martes, 8 de diciembre de 2009

Ganar es costumbre en Témperley

Martes 08 de diciembre
Novela: "Perder es cuestión de método" (1997)
Autor: Santiago Gamboa (1965)
Ganador: Eduardo González
Premio: "Noches de placer", de Gian Francesco Straparola, Ediciones De La Flor


"Santiago Gamboa nació en Bogotá, en 1965. Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. Luego emigró a Europa, donde vivió en Madrid (licenciándose en Filología hispánica en la Universidad Complutense) y en París (donde estudió Literatura cubana en la Universidad de La Sorbona). Paralelamente, en París, trabajó como periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacional (RFI) de 1993 hasta 1997, desempeñándose como encargado de los programas literarios y de índole cultural.
En 1993 fue nombrado corresponsal en París del periódico El Tiempo de Bogotá. En 1995 publica su primera novela, Páginas de vuelta, que fue considerada por la crítica como “una novela que rompe todos los caminos recorridos por la más reciente literatura colombiana”. Aquí ya se puede ver claramente la ruptura de los escritores colombianos con el patriarca. En 1997 publica su segunda novela, Perder es cuestión de método, la cual recibió excelentes comentarios en España y América Latina, y que hoy ha sido traducida a quince idiomas. En 2005 se estrenó su versión cinematográfica, dirigida por Sergio Cabrera, que circuló con éxito por 37 países.
En 1999 publica Tragedia del hombre que amaba en los aeropuertos, una narración breve, en el volumen Cuentos Apátridas. En septiembre del 2000 publicó Vida feliz de un joven llamado Esteban. Participó en varias antologías de narradores latinoamericanos, caso de McOndo, Líneas Aéreas, Cuentos caníbales, y otras antologías realizadas en Francia, Alemania y Yugoslavia.
Ha colaborado en revistas como Gatopardo, Planeta Humano, GQ, Perfiles, SOHO, Internazionale y en publicaciones del grupo Repubblica. En octubre de 2001 publicó Octubre en Pekín, narración de viajes en la capital china. En 2003 publica la novela Los impostores, traducida a dieciséis idiomas. En 2004 una recopilación de cuentos El cerco de Bogotá y en 2005 su novela El síndrome de Ulises, finalista del premio Rómulo Gallegos 2007, cuya versión francesa, en 2007, fue finalista del premio Medicis a la mejor novela extranjera en Francia y su edición portuguesa finalista del premio Casino de Povoa en 2008.

Obra

"Perder es cuestión de método" se asemeja a un thriller. Un asesinato desencadena una serie de investigaciones alrededor del caso que involucra a muchos personajes, entre mafiosos, policías, periodistas, aficionados, meretrices, etc. Es el panorama esencial, los bajos fondos y las altas esferas del poder, para la realización de la obra. El lenguaje y la descripción de los hechos y lugares son perfectos, ya que cualquier lector puede interpretarlos y llevarlos a su propio espacio y tiempo. El escritor conoce mucho acerca de las gestiones que se realizan en la novela, ya que tiene la total libertad de revelar o no muchas de las cosas ocultas en la historia. El carácter lineal del tiempo, y las tres historias contadas (dos de las cuales al mismo tiempo y otra que narra experiencias que serán contadas en algún futuro) en cada capítulo alternado, ayuda a que la lectura de la novela sea más entretenida y al lector lo deje en suspenso.

La utilización del humor negro, el romanticismo, la acción y el erotismo sugerido es impresionante. Una mezcla de sentimientos encontrados produce en el lector una suerte de vivir a la par de los personajes todas sus reacciones mientras se presentan los hechos. Los sorprendidos son a la vez los personajes y el lector. El autor es el que maneja los hilos de la historia, sabe cómo son sus personajes y qué van a hacer, todos los demás son espectadores y realizadores de la historia.

La estructura que tiene la novela, a pesar que ya ha sido y es bastante utilizada por escritores que se dedican a la temática de la novela negra, Santiago Gamboa lo tiene bien logrado. Al inicio de la novela nos presenta un asesinato, nos lo describe detalladamente a través de un reporte periodístico. El misterio en este caso no solamente es saber la identificación del empalado, sino también quienes fueron los asesinos y el motivo de por qué lo mataron. Es increíble la manera en la que Gamboa combina los escenarios y los personajes para mantener la intriga del lector. Conforme pasan las páginas, nos va presentando a los protagonistas y los hechos que van a desencadenar todos los misterios encerrados en la novela. Casi pasando la mitad de la novela, nosotros sabemos todos los enigmas anteriormente señalados. Pero, la sorpresa final que nos tiene oculta es saber qué sucederá con Silanpa que fue el que descubrió todas estas cosas y si también a los responsables de las movidas mafiosas les cae el peso de la ley. Pero, como bien sabemos, a los corruptos, por más presos o arruinados que se encuentren, siempre se salen con su cometido, y con el dinero, arreglan todos los problemas.

La utilización de reportes policiales y periodísticos brindan una mayor información a la lectura, al igual que los recursos folclóricos de la ciudad donde se realizan los hechos.

Un factor muy importante es la aparición de la mujer en los momentos de grave tensión en la novela. De una manera u otra, la presencia de la mujer, ya sea Mónica o Quica, siempre es fundamental para la próxima actuación del personaje. Lo que hace o no la mujer siempre es decisiva para la evolución o degradación psicológica del personaje.
Mónica es el personaje femenino mejor logrado, porque ella hace todo lo anteriormente señalado, influye de cierta manera lo que un personaje puede hacer. El final de la novela, cumplir con su cometido y largarse de una vez por todas, es lo mejor.

En la temática, se pueden tomar varias líneas si tomamos como ejemplo a la mafia, que en Colombia es un tema bastante desarrollado por los escritores de hoy. Cabe decir también que la mafia colombiana no es exclusiva, sino también se puede notar en varios países latinoamericanos. La investigación periodística es clave para descubrir las enredaderas policiales y corruptas de la historia de Gamboa. Se puede notar que el periodismo tiene una fuerza de acción increíble, pero también corren riesgos al momento de investigar muy a fondo toda esta problemática corrupta. La prostitución, como una especie de liberación del personaje principal y un ejemplo más de corrupción y abundancia de dinero. Los romances frustrados y pendencieros, esos que toman al personaje del cuello y siempre deciden sus pasos son increíbles. El lado romántico de la novela le da un matiz diferente pero obligado para que sea una excelente novela. Lo erótico es otra de los temas mejores logrados, ya que no cae en la vulgaridad. Por más que se cuente una relación con una prostituta, no cae en el facilismo de soltar palabras fáciles de pseudo excitación. Todos los diálogos están muy bien llevados en esas escenas, causando un área de impacto y complicidad con los sentimientos del personaje.

Una particularidad de la novela es que introduce algunas características peruanas, como el caso de los versos de “Los heraldos negros”, la mención de Vargas Llosa y el vino Tacama. Cabe destacar que Vargas Llosa influyó en la narrativa de Santiago Gamboa."

(departamentodeliteratura.blogspot.com)

lunes, 7 de diciembre de 2009

Memoria de un vigilador

Lunes 07 de diciembre
Novela: “Memorias de un vigilante”
Autor: José. S. Álvarez, (a) Fray Mocho (1858-1903)
Ganador: Marcelo Perenchio
Premio: “Memorias de un vigilante”, de Fray Mocho, Capital Intelectual


Fray Mocho - Wikipedia, la enciclopedia libre Pseudónimo de José Sixto Álvarez (n. Gualeguaychú, 1858 - † Buenos Aires 1903). Escritor y periodista argentino famoso por sus retratos costumbristas y de ...

Su literatura - Fallecimiento - Referencias - Obras
es.wikipedia.org/wiki/Fray_Mocho - En caché - Similares

domingo, 6 de diciembre de 2009

Palabras sin límites

Mencioné la otra noche que a “Trainspotting” la vi en video, cuando salió con una revista -con el subtítulo “Sin límites”. Después de cortar con Hugo, recordé que mi interés por esa película nació con una nota de tapa de “Radar”, el suplemento de Página 12, en ocasión de su estreno. Hoy busqué ese suplemento en casa de madre (es del 15 de septiembre de 1996 y el título principal es “Tirame las agujas”) y encontré que la nota está firmada por Carlitos Feiling. Feiling es el autor de “El mal menor”, novela con la que también gané este año en Párrafus.
Extracto de allí lo siguiente:

“’Somos la clase de gente de la cual nos previnieron nuestros padres’, memorable frase del pintor eduardiano Augustus John que podría estar tranquilamente en boca de cualquier personaje de ‘Trainspotting’.
(...)
“Narrada en off por su protagonista, Mark Renton, la película va siguiendo la vida criminal y sórdida que Mark lleva junto a sus amigos Sick Boy, Spud, Tommy y Begbie (que no es adicto a la heroína, sino al alcohol y la violencia) hasta el momento en que decide traicionarlos y no volver nunca más a Leith, el empobrecido distrito de Edimburgo donde nacieron. Como corresponde al mundo que pinta, ‘Trainspotting’ está llena de cosas horripilantes: el peligro del sida, un bebé que muere a causa del descuido de su madre drogadicta, sexo sin placer, una sábana llena de excrementos y vómito e inyecciones vistas en moroso detalle, pero su ritmo y su ácido humor negro lo vuelven todo soportable, enfatizan el mensaje de que Mark y sus compinches no son muy diferentes de los espectadores.
(...)
“El éxito de ‘Trainspotting’, sin embargo, vino precedido por el de un libro del mismo nombre escrito por el escocés Irvine Welsh (autor de ‘The Acid House’ y ‘Marabou Stork Nightmares’), que apareció en 1993 y se convirtió rápidamente en objeto de culto en toda Gran Bretaña. La palabra ‘Trainspotting’ designa un curioso pasatiempo británico, el de salir a ‘coleccionar’ trenes por el número que los identifica.
(...)
“En cierto momento, aprovechando que él se ha dado una sobredosis, los padres de Mark deciden ‘curarlo’. Para ello lo encierran en su cuarto, donde sufre una serie de aterradoras alucinaciones (los efectos especiales están bien aprovechados) por el síndrome de abstinencia. A medida que va retornando a la ‘normalidad’, sin embargo, los bebés que caminan por el techo le van cediendo el paso a cosas como un programa de preguntas y respuestas sobre el HIV y, para cuando se ‘recupera’, lo hallamos jugando al bingo con sus padres un sábado por la tarde, rodeado de personas tan embrutecidas por el tedio y el alcohol como él antes por la heroína.
(...)
“Para ver la película o leer el libro con ojos críticos (para apreciar sus virtudes con cierta perspectiva) conviene olvidarse de todo eso, que en inglés se llama despectivamente ‘hype’ y en castellano ‘venir muy inflado’. El libro tiene algunos golpes bajos (de los dos hermanos de Mark Renton, uno es soldado y muere en Irlanda del Norte y el otro, espástico, lo hace en el hospital en que ha pasado la mayor parte de su vida), mientras que la película no le hace asco a algunas inverosímiles estupideces (la novia adolescente de Mark no sabe nada de Iggy Pop, a quien llama ‘Ziggy Pop), pero sería un error garrafal tomarse de estos defectos o del ‘hype’ que rodea a ‘Trainspotting’ para consignar a ambos, libro y película, al limbo de cierta cultura juvenil, rockera y supuestamente poco profunda. (Por desgracia, se puede predecir casi con certeza que esto es lo que harán muchos intelectuales de por aquí nomás, si logran apartar la mirada de sus libritos de Peter Handke, sus ensayos sobre la posmodernidad y el preclaro horizonte de los 60).”

¿Ven? Por ironías como ésta última es que también me gusta tanto leer a Carlitos Feiling. ¿No tendrá alguien “El mal menor” para prestármela?

Para terminar esta apostilla a la primera semana de diciembre, y de acuerdo a lo prometido entre semana, he aquí el intento de trascripción de un soneto del compañero oyente Alberto Lagunas, de su libro “Cantos olvidados”, que Hugo recibió y nos leyó las otras noches.


COARTADA

Del desprecio no hagas daga oscura
que cubre con sus velos tu mirada.
Es el temor el arma consumada,
contraria a la pasión, la flor aún pura.

No hagas del temor el arma dura
que esconde el sentimiento en madrugada,
cuando la piel, los labios, la acusada
persistencia del tiempo te apresura

al despreciado abrazo, atrayente
de la piel desconocida de esa gente,
que te retiene en valles de dolor.

No es el perfume, espanto de la tarde,
es la memoria que con la fuerza arde
desafiando pretextos al amor.

Dijo nuestro conductor que la foto del profesor Lagunas que aparece en el libro no se corresponde con su voz. Yo creo que imaginar su voz recitando este soneto ayuda a desentrañarlo.
Enhorabuena por tu poemario, Alberto. ¿No me mandás un ejemplar?

viernes, 4 de diciembre de 2009

El terreno del diciembre verde

Viernes 04 de diciembre
Novela: “La caza del Octubre Rojo”
Autor: Tom Clancy
Ganador: Fernando Terreno
Premio: “Enero”, de Sara Gallardo

Fernando Terreno es nuestro hombre de la semana. ¿A alguien le cabe alguna duda? Ganó dos de los cuatro juegos develados. Dos veces floreció su jardín terrenal con sendos trofeos Parrafistas.
Para comentar estos últimos Párrafus de la semana, lo primero que se me ocurre es que de un autor anónimo (el del “Cid”), el compañero oyente de Chacarita saltó a uno de esos autores intercambiables, multiformes, bestselleristas, que también, a su modo, tienden a un cierto anonimato. (No, por cierto, el que anhelaba Borges para la supervivencia de alguno de sus poemas.) Se llama Tom Clancy, pero podría ser John Grisham, Robert Ludlum, Wilbur Smith, Ira Levin o Sergio Bizzio.
“La caza del Octubre Rojo”, como ocurriera con “Trainsppoting”, fue reconocida a partir de la película. Trata, parece, de un submarino soviético que escapa tanto de la marina rusa como de la yanqui. Yo no la vi, ni leí la novela. Pero, aún así, por el contexto, el ambiente, las palabras omitidas (la reiterada mención del nombre de la nave), es uno de esos casos en los que uno después se pregunta: ¿cómo no me di cuenta? Pero, como todo no se puede, aprovecharemos el cercano domingo para ir a llorar a la iglesia.
Felicitaciones, Fernando. Y, ¿le diré una vez más que sigo creyendo que sus celebradas participaciones en este Blog tienen repercusión directa en su éxito en Párrafus? No, no se lo repetiré. Mejor les digo a todos los demás lectoyentes que visiten lapulpera.blogspot, la página de Fernando, donde encontrarán más variedad y simpatía que acá.
Buenos días.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Tan famosos como sus dueños

En el "Pàrrafus" de hoy (3 de diciembre del 2009) cuyo ganador fue nuestro compañero de blog Fernando Terreno, Fernando y Hugo no podìan recordar el nombre del famoso caballo del no menos famoso Cid Campeador. Ya algunos, en los comentarios de las notas de este blog dijimos el nombre: Babieca. Esto me llevò a investigar y a dejarles este pequeño listado de caballos famosos de, por supuesto, dueños famosos, ahì va:


CABALLO - DUEÑO
Lazlos- Primer caballo de Mahoma
As de Oros - Emiliano Zapata
Babieca - El Cid Campeador
Baconao- Josè Martì
Bucèfalo - Alejandro Magno
Genitor- Julio Cèsar
Siete Leguas- Pancho Villa (tenìa màs de 100 caballos)
Incitatus- Calìgula
Silver - El Llanero Solitario
Pampero- Patoruzù
Fallas- Hèrcules
Kantaka - Buda
Grani - Sigfrido(protagonista de los Nibelungos)
Marengo- Napoleòn Bonaparte
El muchacho- Simòn Bolìvar
Zahareño - Josè de San Martìn
Coradillo- Manuel Gonzàlez Prada (poeta peruano)
Rucio- Burro de Sancho Panza
Rocinante - El Quijote
Tornado- Don Diego de la Vega (El Zorro)

Cabe mencionar dos caballos muy famosos y muy especiales:
El Caballo de Troya y Clavileño, un caballo de madera con el que unos duques le hacen una broma a Don Quijote
Y hago un apartado especial para un caballo que me acompañò desde la tv en mi infancia: Mister Ed.
Bueno espero que la lista les guste. Me encantarìa que agregaran otros caballos muy famosos que omitì adrede para ver si seguimos despuntando nuestra manìa lùdica de la que ya hablò Fernando Terreno y Marcelo Perenchio en este blog.

Fuentes: verbiclara.blogspot
lapulpera.blogspot
claramente.com.ar

Cantar del tuyo Fernando

Jueves 03 de diciembre
Poesía: “Cantar del Mio Cid”
Autor: Anónimo
Ganador: Fernando Terreno
Premio: “Un caso acabado”, de Graham Green, Ediciones R.B.A



1.- Contexto histórico y social
En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres - oficios - : el mester de juglaría, propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos. Entre el mester de juglaría cabe resaltar como características principales la presencia de versos irregulares, que oscilan entre diez y veinte sílabas, y que son mayoritariamente monorrimos, rimando siempre en asonante.
El juglar era el que divertía al rey, a los nobles o al pueblo. Se ganaba la vida ante un público para recrearlo con la música, la literatura, la charlatanería o con juegos de manos, de mímica, de acrobacia, ... También servían como órganos de publicidad y de influencia en la opinión.
2.- Los cantares de gesta. Origen de la épica romance
Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. Debido a su carácter oral la mayoría de ellos
Su probable origen es que un poeta, que se ha servido de materiales del patrimonio popular o colectivo, los haya redactado.
A lo largo de los siglos los romances se han visto influenciados por raíces germánicas, (la crueldad de las venganzas de la mujer), francesas, debido a las numerosas peregrinaciones a Santiago, y arábigas (las "archuzas", semejantes a nuestra épica).
3.- Autor y fecha del Poema
El poema fue escrito hacia el año 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos por primera vez por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.
4.- Partes y argumento
El Poema se divide en tres partes o cantares : cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes
Cantar I. Cantar del Destierro :
El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey ; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después .
Cantar II. Cantar de las Bodas :
Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos ; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar.
Cantar III. La afrenta de Corpes :
Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.
5.- Estructura
En el poema hay dos tramas que se cruzan :
 El tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid ; continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que éstas le procuran y finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia
 Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

(www.rinconcastellano.com)

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Reconciliaciòn!!!!!!!!!!!!!!!

Allà por octubre de este año publiquè una nota, que despuès fue comentada por Hugo al aire en "Pàrrafus" del 21 de octubre, donde contè una anècdota sobre la experiencia de mi hija menor y su lucha por defender su anàlisis del cuento "Casa Tomada" de Julio Cortàzar (pueden dirigirse en este blog al mes de octubre y ver la nota titulada "Ay los pibes???"). Bueno esa nota a la que hago referencia termina con Milagros (mi hija menor) completamente enojada con don Julio. Desde ese dìa tratè de reconciliar a Milagros con Cortàzar pero era muy difìcil, su profesora de lengua habìa sembrado la semilla de la discordia entre ellos y yo no encontraba el rumbo para mostrarle a Mili que valìa la pena darle otra oportunidad a Julio Cortàzar y asì poder disfrutar de su obra. Pensè que esta historia, a menos para mi, iba a terminar mal. Pero el otro dìa estàbamos Milagros y yo hojeando algunos libros y de repente apareciò "Carta a una Señorita en Parìs" de la autorìa de don Julio. Lo empecè a leer en voz alta sin decirle a Mili quien era el escritor de ese cuento. Milagros me empezò a escuchar atentamente, el cuento era evidente que le interesaba y la atrapaba . Pasado un ratito de la lectura me pidiò el libro para seguir leyendo ella misma el cuento, se lo dì y la dejè sola para no desconcentrarla. Pasados unos minutos viene y me manifiesta:
Milagros- Mà!!!! Què linda historia!!!!! Y es de Cortàzar!!!!!! Pero estaba medio "pirado" Còmo
se le ocurre que un hombre puede vomitar conejitos?

Yo- Y por què no? fue fruto de su imaginaciòn. A vos te gustò el cuento?

Milagros- Si, mucho. Pero eso de los conejitos no existe mà!!!

Yo- Milagros, cuàl es tu canciòn favorita de Silvio Rodrìguez?

Milagros- "Mi Unicornio azul" si ya lo sabès

Yo- Si lo sè. Y vos alguna vez viste un unicornio azul?

Milagros- No mami!!!!!! Los unicornios azules no existen

Yo- Pero la canciòn te gusta

Milagros- Me encanta y......... (silencio pensante) ya entendì lo que quisiste decir vieja

A los pocos dìas de esta charla yo tenìa que salir y le dije a Mili si querìa acompañarme. Me contestò que no podìa que estaba leyendo "Cartas a mamà" (de Julio Cortàzar) y no querìa interrumpir la lectura.
Encontrè el camino, Milagros se reconciliò con Cortàzar y yo estoy muy feliz porque esta historia, a pesar de mi vaticinio del principio, terminò bien.

Agradezco la enorme colaboraciòn de Silvio Rodrìguez y su Unicornio Azul sin los cuales no hubiera sido posible este reencuentro.

El hombre que dejaba pasar los trenes

Miércoles 02 de diciembre
Novela: “Trainspotting” (1993)
Autor: Irvine Welsh (1958)
Ganador: Marcelo Perenchio
Premio: (en estudio)


Súbitos aunque latentes problemas familiares (en su doble vertiente: conyugales y sociales), me vedaron el pasado sábado componer mi resumen de la semana. Por si las moscas, hoy me adelanto con un resumen parcial.

Domingo por la noche

La semana pasada, ante la aparición de Vicente Huidobro, pensé en su ‘pariente’ Norma, la ganadora del premio Clarín del anteaño pasado. Me dije entonces que algunos otros de esos premiados serían leídos por Hugo cualquier noche de estas, y me fijé en la lista de ganadores que hay en la solapa de “Las viudas de los jueves” (que me ganara en su momento en Párrafus). La autora de esta novela, Claudia Piñeiro, y Pedro Mairal son los dos que ya se leyeron. La última de aquella lista es Ángela Pradelli, la ganadora del 2004, y pensé que de todos los que allí aparecen (en la edición de “Las viudas…” del 2007), ésta última, junto al ganador de la segunda edición del premio, son los que más chance tienen de aparecer. Deseé que se eligiera “Turdera”, la única novela que leí de la Pradelli; pero no, fue “El lugar del padre”, la novela premiada con el Clarín, y ganó el juego la profe Marta Zander, desde Bahía Blanca, quien además pudo conversar con la autora.

Lunes por la noche

¿Justicia poética? Quizá, pero creo que ganamos con el trueque: a la lectura ininterrupta de varios poemas completos del profesor Alberto Lagunas, le siguió en el juego una ininterrupta lectura teatral.
Prometo para el fin de semana la transcripción de alguna de las piezas del compañero oyente de Rosario; descuento su permiso para subirlo a nuestro Blog, pero, si no fuera así, que accione nomás.

Martes por la noche

En una nueva escucha exangüe (el Fulanito está con un catarro y exigió más que de costumbre), la mención de Sick Boy me situó de cabeza en “Traisppoting” (como de cabeza se mete Renton en el inodoro, en la película). Lo milagroso fue que el título de la novela me viniera con el nombre del autor adosado. No sé si lo hubiera recordado en caso de que alguien me lo preguntara alguna vez. Pero la adrenalina de Párrafus (por decirle ‘adrenalina’) es buena para la memoria.
A propósito, pensé que tal vez sea esta misma sensación, este desenlace del par tensión-distensión, la que me provoca a veces algunos exabruptos en las charlas con Hugo. Es como lo que dicen algunos jugadores de fútbol: el momento del gol, esa final estocada tras la gambeta, la jugada o (más comúnmente) la serie de rebotes, produce una especie de orgasmo, una sensación de liberación que corona el trabajoso trajín, y así se explican las faltas al reglamento o a las buenas costumbres con las que a veces se festeja: sacarse la camiseta, insultar al público (como Peter Handke), o remedar una orinada de perro contra el banderín del corner. De todos modos, más allá de esta florida explicación, me disculpo con nuestro conductor y su audiencia por ser a veces tan insolente o protestón, lo cual, en otros ámbitos, ya me impidió muchas veces subirme en algunos trenes.
Y, a propósito, me disculpo también con Cristina, la compañera de mi corazón, quien es la que más debe soportar estas falencias.
Para terminar, me hago sobrino ahora de la tía de Hugo (Wikipedia) y copio algo sobre Welsh.

“Irvine Welsh (Leith, Edimburgo, Escocia, 27 de septiembre de 1958) es un escritor escocés. En la actualidad reside a caballo entre su ciudad natal y Ámsterdam. Irvine es autor de Trainspotting, Éxtasis, Acid House, Filth, Porno, Cola (Glue) y Marabu Stork Nightmares. Además interpretó un personaje secundario en la película Trainspotting, basada en su novela. Welsh vivió en Muirhouse y dejó la escuela a los 16 años, cambiando multitud de veces de trabajo hasta que emigró a Londres con el movimiento punk. A finales de los ochenta volvió a Escocia, donde trabajó para el Edinburgh District Council a la par que se graduaba en la universidad y se dedicaba a la escritura. Su primera novela, Trainspotting, tuvo un éxito extraordinario, así como una adaptación cinematográfica.”

martes, 1 de diciembre de 2009

Les pasarà lo mismo?

Bueno, despuès de varias semanas, acà estoy nuevamente. Pensaron que me habìa aburrido? Creyeron què mi verborragia se habìa agotado? No. Lo que pasò fue que Don Paradiso, mi padre y ayudante telefònico en las madrugadas de Pàrrafus tuvo un problemita de salud que me tuvo un mes en vilo y bueno eso me llevò a desconectarme de todo lo que no fuera la salud de mi papà. Dada la explicaciòn sobre mi ausencia y ya con mi viejo recuperado retomo la comunicaciòn vìa blog con esta pequeña nota. Todavìa un poco conmocionada por los dìas pasados es como que las ideas para poder expresarme cuestan elaborarlas. Empiezo a escribir y me disperso con cualquier movimiento o ruido. Pienso en un tema, aparecen muchos y a la hora del teclado es como que todo se borra. Todo lo que comienzo a escribir me parece tonto y sin fundamento coherente. Ya pasarà, a medida que los dìas van avanzando me siento mejor para enfrentar nuevamente, como lo hacìa hasta hace poco, el espacio creativo que para mi significa este blog. Digo yo, a los autores les pasarà lo mismo con su inspiraciòn? O sea, los autores deben tener inconvenientes como cualquiera de nosotros, me pregunto, còmo harà un autor para retomar su inspiraciòn cuando siente que lo abandona. No es que me quiera comparar con los grandes nombres de la literatura universal pero me causa curiosidad saber que haràn los escritores cuando tienen ganas de escribir y no pueden. O como dice mi muy amado Nano Serrat, que haràn cuando las musas se van de vacaciones

Ininterruptus 39

Martes 01 de diciembre
Teatro: (…)
Autor/a: (…)
Ganador/a: (…)
Premio: (…)

Ininterruptus número 18 del 2009


-¿Quién diablos escribió y cómo carajo se llama una obra teatral sobre Frederick Rolfe que empieza así…?