domingo, 31 de agosto de 2008

Fines de agosto (fragmento)

La semana pasada terminaba yo “Párrafus pretéritus” recordando a mi madre, doña Alicia Coronel. El domingo, Hugo nos lee la novela “Músicos y relojeros”, de Alicia Steimberg, y la ganadora fue Alicia Zarate, la traductora de Parque Patricios.
Con la magnanimidad que me caracteriza, yo había dejado una pista; no me digan que no!
La autora charló al aire con Hugo y con la ganadora, y se habrá hablado de la reciente reedición de la novela leída, que data de1971, y de la última que publicó Steimberg, “La música de Julia”. Pero no puedo afirmarlo porque, como nunca, me dormí antes del final del programa... Y me acordé, mientras me dejaba llevar por el sueño (recuérdese que los domingos me levanto a las 05:30), que antiguamente, en el primer año de Párrafus, cuando sonaba el timbre y aparecía el ganador, apagaba o cambiaba la radio y me iba a dormir, no me importaba más nada -sobre todo cuando lo sabía y se me adelantaban.

El lunes, la participación erudita de Alberto Lagunas, que ganó con la poesía de sor Juana Inés de la Cruz (“Primero sueño”), me resultó gratificante. Habló Alberto de las cumbres que sor Juana alcanzaba en materia de sinestesia. No sé si lo escribo bien (o si será con C), porque es la primera vez que escucho la palabra, pero me gustó el concepto. Ante la pregunta de Hugo, el profesor Lagunas explico que sinestesia se llama al enlace de un adjetivo y un sustantivo que remiten a dos distintos sentidos del cuerpo humano. Por ejemplo, “cálida voz” (tacto-oído). Yo recordé el final de “Algunas cosas respeto”, escrito hace unas semanas. Allí digo “mudo abrazo”. ¿Hay sinestesia? ¿Cabe decir “oído-tacto”?

(Interrumpido por la vida verdadera)

sábado, 30 de agosto de 2008

LISTA DE LECTURAS 2006

4/4/06

1) Julio Cortázar (BEL/ARG), “Los premios”: Laura Falcoff, Palermo. Crítica de danza (1´)

5/4/06

2) Antón Chejov (RUS), “La gaviota”: Verónica Cornejo, Villa Lugano. Ama de casa (3´10”)

6/4/06

3) Edgar Allan Poe (NORT), “Berenice”: María Suárez, Coghlan. Ama de casa (2´58”)

11/04

4) Manuel Puig (ARG), “Boquitas pintadas”: Laura Falcoff (1´01”)

12/04

5) Gabriel García Márquez (COL), “El otoño del patriarca”: Héctor Rosario, Belgrano. Artista plástico (0´41”)

13/4

6) Samuel Beckett (IRL), “Esperando a Godot”: Olga Aloia, Hurlingham. Abogada (1´30”)

18/4

7) Jorge Luis Borges (ARG), “Las ruinas circulares”: Marcelo Perenchio, Gregorio de Laferrere. Empleado de seguridad privada (2´30”)

19/4

8) Florencio Sánchez (URU), “Barranca abajo”: Gladys Marín, Floresta. Jubilada empleada en empresa multinacional (2´39”)

20/4

9) Charles Dickens (ING), “Oliver Twist”: Laura Falcoff (2´37”)

25/4

10) Adolfo Bioy Casares (ARG), “La invención de Morel”: Marcelo Perenchio (0´51”).

26/4

11) Laura Esquivel (MEX), “Como agua para chocolate”: Fernando Terreno, Chacarita. Ingeniero (0´36”)

27/4

12) William Shakespeare (ING), “Otelo”: Verónica Cornejo (0´39”)

2/5)

13) Oscar Wilde (IRL), “El gigante egoísta”: María Suárez (2´37”)

3/5

14) Armando Discépolo (ARG), “Mateo”: Eduardo de Vicenzi, Balvanera. Jubilado de viajante de comercio (1´44”)

4/5

15) Fedor Dostoyevski (RUS), “El jugador”: Julián Sánchez, Temperley. Profesor de Lengua (1´37”)

9/5

16) Horacio Quiroga (URU), “El almohadón de plumas”: Mirtha Shen, Colonia, Uruguay. Artista plástica (4´02”)

10/5

17) Osvaldo Soriano (ARG), “Triste, solitario y final”: Marcelo Smulevicz, San Telmo. Especialista en informática (2´03”)

11/5

18) Moliére (FRA), “El enfermo imaginario”: María Suárez (1´10”)

16/5

19) Rodolfo Walsh (ARG), “Esa mujer”: Fernando Terreno (0´13”)

17/5

20) Louisa May Alcott (NORT), “Hombrecitos”: María Suárez (2´11”)

18/5

21) Roberto Cossa (ARG), “Gris de ausencia”: Roberto López Motta, Sarandí. Locutor y poeta (0´36”)

23/5

22) Henrik Ibsen (NORU), “Casa de muñecas”: Julián Sánchez, Temperley (0´56”)

24/5

23) Roberto Fontanarrosa (ARG), “El mundo ha vivido equivocado”: Laura Santos, San Telmo. Empleada en instituto terciario (1´02”)

25/5

24) Domingo Faustino Sarmiento (ARG), “Recuerdos de provincia”: María Suárez (0´50”)

30/5

25) Jerome David Salinger (NORT), “Un día perfecto para el pez banana”: María Suárez (1´48”)

31/5

26) Roberto Arlt (ARG), “Ester Primavera”: Roberto López Motta (1´32”)

1/6

27) Federico García Lorca (ESP), “Bodas de sangre”: Ana Anfoso, Olivos. Preceptora en jardín de infantes (0´58”)

6/6

28) Mario Benedetti (URU), “El cumpleaños de Juan Ángel”: Marta Zander, Bahía Blanca. Profesora de matemáticas (2´12”)

7/6

29) Tennessee Williams (NORT), “El zoo de cristal”: Gladys Marín (0´52”)

8/6

30) Leopoldo Marechal (ARG), “El banquete de Severo Arcángelo”: Marcelo Perenchio (0´29”)

13/6

31) Albert Camus (ARGE/FRA), “El extranjero”: Gustavo Glandsman, Once. Profesor de lengua y literatura, actualmente desocupado (0´16”)

14/6

32) Manuel Mujica Láinez (ARG), “El hombrecito del azulejo”: Gustavo Glandsman (0´20”)

15/6

33) Luigi Pirandello (ITA), “Seis personajes en busca de autor”: Julián Sánchez (1´08”)

20/6

34) Hermann Hesse (ALE), “Siddharta”: Marcelo Perenchio (0´19”)

21/6

35) Arthur Miller (NORT), “La muerte de un viajante”: Gladys Marín (2´18”)

22/6

36) Hans Christian Andersen (DIN), “La Reina de las Nieves”: María Suárez (1´50”)

27/6

37) Gregorio de Laferrere (ARG), “¡Jettatore!”: Juan Morales, Merlo, San Luis. Actor y director de teatro (1´13”)

28/6

38) Ernest Hemingway (NORT), “Los asesinos”: Roberto López Motta (0´53”)

29/6

39) Jorge Amado (BRA), “Doña Flor y sus dos maridos”: Hugo Viggiano, Caballito. Estudiante de antropología y videasta (1´10”)

4/7

40) Marco Denevi (ARG), “Rosaura a las diez”: Gustavo Glandsman (0´13”)

5/7

41) Virginia Woolf (ING), “La señora Dalloway”: Gustavo Glandsman (0´28”)

6/7

42) Pedro Calderón de la Barca (ESP), “La vida es sueño”: Gustavo Glandsman (0´15”)

11/7

43) Henry Miller (NORT), “Trópico de cáncer”: Marcelo Perenchio (0´22”)

12/7

44) James Joyce (IRL), “Retrato del artista adolescente”: Julián Sánchez (2´37”)

13/7

45) Giuseppe Tomasi di Lampedusa (ITA), “El Gatopardo”: Fernando Terreno (0´24”)

18/7

46) Ernesto Sábato (ARG), “El túnel”: Marcelo Perenchio (0’12”)

19/7

47) Juan Rulfo (MEX), “No oyes ladrar los perros”: Gustavo Glandsman (0´14”)

20/7

48) Alberto Vaccarezza (ARG), “El conventillo de la Paloma”: Héctor Rosario (0´36”)

25/7

49) Edmundo de Amicis (ITA), “De los Apeninos a los Andes”: Ana Mazía, Villa Crespo. Traductora, coordina taller literario. (0´54”)

26/7

50) Eugene Ionesco (RUM/FRA), “La cantante calva”: Gladys Marín (3´48”)

27/7

51) Augusto Roa Bastos (PAR), “Yo el Supremo”: Cristina Rabus, Quilmes. Trabaja en programa de asistencia técnica para huertas. (0´46”)

1/8

52) Augusto Monterroso (HON/GUA/MEX), “Míster Taylor”: María Suárez (0´41”)

2/8

53) Ricardo Talesnik (ARG), “La fiaca”: Olga Beatriz Díaz, Villa Urquiza. Correctora de libros parlantes en sistema Braille (1´34”)

3/8

54) Ray Bradbury (NORT), “Las maquinarias de la alegría”: Marcelo Perenchio (0´54”)

8/8

55) Jean Paul Sartre (FRA), “La naúsea”: Gustavo Glandsman (1´46”)

9/8

56) Carlos Gorostiza (ARG), “El acompañamiento”: Julián Sánchez (0´31”)

10/8

57) Gilbert Keith Chesterton (ING), “El hombre que fue jueves”: Pablo Rafecas, Barrio Norte, Capital Federal. Dueño de una librería (1´01”)

15/8

58) Bertolt Brecht (ALE), “La ópera de tres centavos”: Laura Falcoff (0´50”)

16/8

59) Isabel Allende (CHI), “Eva Luna”: María Suárez (2´13”)

17/8

60) William Faulkner (NOR), “¡Absalón Absalón!”: María Suárez (2’34”)

22/8

61) Germán Rozenmacher (ARG), “Réquiem para un viernes a la noche”: Roberto López Motta (1´34”)

29/8

62) Julio Verne (FRA), “Cinco semanas en globo”: María Suárez (2´40”)

30/8

63) Lucio Vicente López (URU/ARG), “La gran aldea”: Roberto López Motta (0´40”)

31/8

64) Mario Vargas Llosa (PER), “La ciudad y los perros”: Gustavo Glandsman (0´17”)

5/9

65) Mario Puzo (NOR), “El padrino”: Nina Biondi, Villa Urquiza, Capital Federal. Estudiante de periodismo en Tea (0’34”)

6/9

66) David Viñas (ARG), “Lisandro”: Fernando Terreno (1´50”)

7/9

67) Autor anónimo (ESP), “El lazarillo de Tormes”: Julián Sánchez (0´26”)

12/9

68) León Tolstoi (RUS), “Guerra y Paz”: Julián Sánchez (3’)

13/9

69) Emilio Zola (FRA), “Naná”: Gustavo Glandsman (0´17”)

14/9

70) Raymond Chandler (NOR), “El sueño eterno”: Marcelo Perenchio (2’)

19/9

71) Franz Kafka (CHE), “El proceso”: Laura Falcoff (0´33”)

20/9

72) Juan Carlos Onetti (URU), “Juntacadáveres”: Marcelo Perenchio (1’56”)

21/9

73) Leopoldo Lugones (ARG), “La guerra gaucha”: Gustavo Glandsman (2’40”)

26/9

74) Günter Grass (ALE), “El tambor de hojalata”: Fernando Terreno (0´25”)

27/9

75) Herman Melville (NORT), “Benito Cereno”: Marcelo Perenchio (1´45”)

28/9

76) Giovanni Bocaccio (ITA), “El Decameron”: Marcelo Perenchio (1´12”)

3/10

77) Milan Kundera (CHE), “La inmortalidad”: María Suárez (0´25”)

4/10

78) Thomas Mann (ALE), “La montaña mágica”: Gustavo Glandsman (0’23”)

5/10

79) James Matthew Barrie (ESC), “Peter Pan”: Verónica Cornejo (0´51”)

10/10

80) Abelardo Castillo (ARG), “Israfel”: Fernando Terreno (0´20”)

11/10

81) Paul Auster (NOR), “La música del azar”: María Suárez (3´08”)

12/10

82) Charles Perrault (FRA), “Piel de asno”: Verónica Cornejo (6´02”)

17/10

83) Walter Scott (ESC), “Ivanhoe”: Gustavo Glandsman (0´9”)

18/10

84) Harold Pinter (ING), “El montaplatos”: Gladys Marín (9´20”)

19/10

85) Umberto Eco (ITA), “El péndulo de Foucault”: Julián Sánchez (0´35”)

24/10

86) Stephen King (NOR), “Carrie”: Verónica Cornejo (2´37”)

25/10

87) Eurípides (GRI), “Las troyanas”: Roberto López Motta (0´56”)

26/10

88) Herbert George Wells (ING), “La guerra de los mundos”: Marcelo Perenchio (0´34”)

31/10

89) Lope de Vega (ESP), “Fuenteovejuna”: Fernando Terreno (4´27”)

1/11

90) Alejandra Pizarnik (ARG), “El despertar”: Ana Mazía, Villa Crespo. (1´38”)

2/11

91) Alejo Carpentier (CUB), “El reino de este mundo”: Gustavo Glandsman (0´15”)

7/11

92) José Saramago (POR), “La balsa de piedra”: María Suárez (6´15”)

8/11

93) Emilio Salgari (ITA), “El corsario negro”: María Suárez (4´)

9/11

94) José Martí (CUB), “Hierro”: Julián Sánchez (3´08”)

14/11

95) Haroldo Conti (ARG), “Mascaró el cazador americano”: Fernando Terreno (0´26”)

15/11

96) George Bernard Shaw (IRL), “Hombre y superhombre”: Marcelo Perenchio (5´58”)

16/11

97) Antonio Machado (ESP), “Proverbios y cantares”: Roberto López Motta (2’04”)

21/11

98) Honorato de Balzac (FRA), “La piel de zapa”: Gustavo Glandsman (1´16”)

22/11

99) Ruben Darío (NIC), “Sonatina”: Gustavo Glandsman (0´21”)

23/11

100) Mempo Giardinelli (ARG), “Santo oficio de la memoria”: Gustavo Glandsman (8´12”)

28/11

101) Daniel Defoe (ING), “Diario del año de la peste”: Luis Gobea, De la Garma, González Chávez, docente en escuela media (0´51”)

29/11

102) Esquilo (GRI), “Prometeo encadenado”: Julián Sánchez (1´02”)

30/11

103) Idea Vilariño (URU), “La noche”: María Suárez (3´11”)

5/12

104) Simone de Beauvoir (FRA), “La mujer rota”: Hermes Barzanoglou, Boedo, Capital Federal. Reparador de computadoras, documentalista (4´05”)

6/12

105) Jonathan Swift (IRL), “Los viajes de Gulliver”: Fernando Terreno (0´21”)

7/12

106) Evaristo Carriego (ARG), “El casamiento”: Julián Sánchez (0´32”)

12/12

107) Martha Lynch (ARG), “La señora Ordóñez”: Marcelo Perenchio (1´20”)

13/12

108) Arthur Rimbaud (FRA), “Una temporada en el infierno”: Marcelo Perenchio (0´49”)

14/12

109) Lawrence Durrell (IND/ING), “Justine. El cuarteto de Alejandría”: Marcelo Perenchio (0´27”)

19/12

110) Patricia Highsmith (NORT), “El talentoso señor Ripley”: Marcelo Perenchio (0´35”)

20/12

111) Raúl González Tuñón (ARG), “La luna con gatillo”: Luis Gobea (0´42”)

21/12

112) Truman Capote (NORT), “Un recuerdo navideño”: Marcelo Perenchio (2´23”)

27/12

113) Isidoro Blaisten (ARG), “Al acecho”: Gabriel Shapiro, La Paternal, Capital Federal. Actor y estudiante de radio (1´46”)

28/12

114) Antoine de Saint Exupery (FRA), “Vuelo nocturno”: Marcelo Perenchio (1´25”)

LISTA DE LECTURAS 2007

3/1/07

115) Walt Whitman (NORT), “Yo canto al cuerpo eléctrico”: María Suárez (2´01”)

4/1

116) Alejandro Casona (ESP), “Los árboles mueren de pie”: Marcelo Perenchio (0´27”)

9/1

117) Silvina Ocampo (ARG), “La casa de azúcar”: Cecilia Curia, San Martín, Buenos Aires. Profesora de plástica en escuela primaria (10´10”)

10/1

118) Gustave Flaubert (FRA), “La educación sentimental”: Roberto López Motta (2´14”)

11/1

119) Alfonsina Storni (SUI/ARG), “La loba”: Marcelo Perenchio (1´24”)

16/1

120) Juan Carlos Gené (ARG), “El herrero y el diablo”: Roberto López Motta (3´12”)

17/1

121) Théophile Gautier (FRA), “La muerta enamorada”: Marcelo Perenchio (7´56”)

18/1

122) Katherine Mansfield (NEOZ), “Felicidad”: Laura Falcoff (0´36”)

23/1

123) Tirso de Molina (ESP), “Don Gil de las calzas verdes”: Roberto López Motta (2´53”)

24/1

124) Graham Greene (ING), “El revés de la trama”: Verónica Cornejo (6´43”)

25/1

125) Juan Gelman (ARG), “Oración de un desocupado”: Luis Gobea (0´44”)

30/1

126) André Gide (FRA), “Los monederos falsos”: Quique Figueroa, Trelew, Chubut. Computador científico (4´25”)

31/1

127) Petronio (ITA), “El Satiricón”: Marcelo Perenchio (4´01”)

1/2

128) Humberto Costantini (ARG), “En la noche” (ININTERRUPTUS DEVELADO)

6/2

129) Griselda Gambaro (ARG), “La malasangre”: Roberto López Motta (0´51”)

7/2

130) Omar Khayyam (PER), “Rubaiyyat”: Quique Figueroa (2´01”)

8/2

131) Stefan Zweig (AUS), “Veinticuatro horas de la vida de una mujer”: María Suárez (2´18”)

13/2

132) Máximo Gorki (RUS), “La madre”: María Suárez (1´08”)

14/2

133) Nicolás Guillén (CUB), “Sóngoro cosongo”: Luis Gobea (1´28”)

15/2

134) Emily Dickinson (NORT), Poemas: Roberto López Motta (0´35”)

27/2

135) Henry James (NORT), “Los papeles de Aspern”: Sebastián Fernández Siati, Saavedra, Capital Federal. Estudiante de ciencias sociales. (1´50”)

28/2

136) Sófocles (GRI), “Antígona”: Fernando Terreno (0´50”)

1/3

137) María Elena Walsh (ARG), “Otoño imperdonable”: Alicia Abregú, Villa Luro, Capital Federal. Jubilada de técnica de laboratorio (0´34”)

6/3

138) Héctor Tizón (ARG), “Fuego en Casabindo”: Fernando Terreno (0´22”)

7/3

139) Clarice Lispector (UCR/BRA), “Amor”: Quique Figueroa (1´16”)

8/3

140) Jacques Prévert (FRA), “Paroles”: Luis Gobea (0´41”)

13/3

141) Eduardo Belgrano Rawson (ARG), “Fuegia”: Julián Sánchez (0´50”)

14/3

142) Benito Pérez Galdós (ESP), “Fortunata y Jacinta”: Roberto López Motta (1´51”)

15/3

143) Osvaldo Dragún (ARG), “Historias para ser contadas”: Zulma Baquero, Concordia, Entre Ríos. Profesora de literatura jubilada. (0´55”)

20/3

144) Alejandro Dumas h (FRA), “La dama de las camelias”: Verónica Cornejo (1´41”)

21/3

145) Antonio Di Benedetto (ARG), “Zama”: Carlos Mina, Villa Luro, Capital Federal. Trabaja en investigación de mercado y escribió un ensayo sobre tango (0´37”)

22/3

146) Juana de Ibarbouru (URU), Poemas: Liliana Saidón, Palermo, Capital Federal. Prepara programas educativos para matemáticas (1´24”)

27/3

147) Paulo Coelho (BRA), “El alquimista”: Adriana Alemani, Villa Devoto, Capital Federal. Docente primaria (1´25”)

28/3

148) Antonin Artaud (FRA), “El ombligo de los limbos”: María Suárez (3´54”)

29/3

149) John Steinbeck (NORT), “Viñas de ira”: Fernando Terreno (0´19”)

3/4

150) Humberto Costantini (ARG), “Un señor alto, rubio, de bigotes”: Marcelo Perenchio (1´40”)

4/4

151) Agustín Cuzzani (ARG), “El centroforward murió al amanecer”: Carlos Mina

(13’26”)

5/4

152) Curzio Malaparte (ITA), “La piel”: Marcelo Perenchio (6´55”)

10/4

153) Octavio Paz (MEX), “Libertad bajo palabra”: Adrián Contreras, Morón, Buenos Aires. Trabaja en el departamento Audiovisuales del Teatro Cervantes y es músico. (2´10”)

11/4

154) Peter Benchley (NORT), “Tiburón”: Marcelo Perenchio (0´39”)

12/4

155) Jean Cocteau (FRA), “Los padres terribles”: Mario Solakian, Palermo, Capital Federal. Estudiante Economía, jubilado de comercio (0´47”)

17/4

156) Rodolfo Fogwill (ARG), “Los pichiciegos”: Quique Figueroa (1´)

18/4

157) Jakob & Wilhelm Grimm (ALE), “El destripaterrones”: Quique Figueroa (5´37”)

19/4

158) Joaquim María Machado de Asis (BRA), “Memorias póstumas de Blas Cubas”: Quique Figueroa (1´35”)

24/4

159) Jack London (NORT), “El llamado de la selva”: Marcelo Perenchio (0´35”)

25/4

160) Francisco de Quevedo (ESP), “Poderoso caballero es don Dinero”: María Suárez (2´55”)

26/4

161) Stendhal (FRA), “La cartuja de Parma”: Marcelo Perenchio (2´25”)

1/5

162) Alessandro Baricco (ITA), “Seda”: Verónica Cornejo (0´45”)

2/5

163) Pablo Neruda (CHI), “Memorial de Isla Negra”: María Suárez (3´26”)

3/5

164) Aldous Huxley (ING), “Viejo muere el cisne”: Marcelo Perenchio (10´26”)

9/5

165) Carlos Fuentes (MEX), “La muerte de Artemio Cruz”: Fernando Terreno (0´26”)

10/5

166) EVa de Queiros (POR), “El mandarín”: Verónica Cornejo (7’09”)

22/5

167) Edward Albee (NORT), “¿Quién le teme a Virginia Woolf?”: Verónica Cornejo (0´23”)

23/5

168) Charles Baudelaire (FRA), “La Fanfarlo”: María Suárez (4´25”)

24/5

169) Ricardo Güiraldes (ARG), “Rosaura”: Liliana Saidón (3´06”)

29/5

170) Ricardo Piglia (ARG), “Respiración artificial”: Marcelo Perenchio (0´42”)

30/5

171) William Blake (ING), “Canciones de inocencia”: Quique Figueroa (6´58”)

31/5

172) Bernardo Kordon (ARG), “Los ojos de Celina”: Fernando Venesiale, Olivos, Bs As. Sociólogo (1´07”)

5/6

173) Eugene O´Neill (NORT), “El deseo bajo los olmos”: Roberto López Motta (0´46”)

6/6

174) César Vallejo (PER), “España, aparta de mí este cáliz”: Luis Gobea (0´36”)

7/6

175) Nicolás Gógol (RUS), “El capote”: Fernando Terreno (1´10”)

12/6

176) Conrado Nalé Roxlo (ARG), “Una viuda difícil”: Verónica Cornejo (0´22”)

13/6

177) Marqués de Sade (FRA), “Los 120 días de Sodoma”: Marcelo Perenchio (2´23”)

14/6

178) Federico Andahazi (ARG), “El anatomista”: Fernando Terreno (0´23”)

19/6

179) Oliverio Girondo (ARG), “En la masmédula”: Marcelo Perenchio (0´40”)

20/6

180) Ambrose Bierce (NORT), “El puente sobre el río del Búho”: Jorge Aloy, Rafael Calzada, Buenos Aires. Empleado en una imprenta y estudiante de letras. (1´40”)

21/6

181) Claudia Piñeiro (ARG), “Las viudas de los jueves”: Marcelo Perenchio (4´50”)

26/6

182) Arthur Conan Doyle (ESC), “La liga de los pelirrojos”: Julián Sánchez (0´48”)

27/6

183) Arnold Wesker (ING), “La cocina”: Mario Solakian (3´15”)

28/6

184) Santa Teresa de Jesús (ESP), “Poesías y exclamaciones”: María Suárez (3´04”)

3/7

185) Nathaniel Hawthorne (NORT), “Wakefield”: Mario Solakian (0´32”)

4/7

186) Juan Ramón Jiménez (ESP), “Espacio”: María Suárez (3´10”)

5/7

187) Ezequiel Martínez Estrada (ARG), “Martha Riquelme”: María Suárez (3´48”)

11/7

188) Antonio Skármeta (CHI), “Ardiente paciencia”: Fernando Terreno (0´23”)

12/7

189) Fernando Pessoa (POR), “Libro del desasosiego”: Marcelo Perenchio (2´14”)

17/7

190) Abate Prévost (FRA),“Manón Lescaut”: Roberto López Motta (0´33”)

18/7

191) Daniel Moyano (ARG), “El rescate”: Fernando Terreno (0´20”)

19/7

192) Italo Calvino (CUB/ITA), “El caballero inexistente”: Fernando Terreno (0´20”)

24/7

193) Louis Ferdinand Céline (FRA), “Viaje al fin de la noche”: Jorge Aloy (0´22”)

25/7

194) Nicholas Blake (IRL), “La bestia debe morir”: Jorge Aloy (0´30”)

26/7

195) Eduardo Galeano (URU), “El libro de los abrazos”: Julián Sánchez (1´44”)

31/7

196) Johann Wolfgang von Goethe (ALE), “Werther”: Mario Solakian (0´40”)

1/8

197) Gabriela Mistral (CHI), “Tala”: Verónica Cornejo (1´48”)

2/8

198) Francisco Luis Bernárdez (ARG), “La ciudad sin Laura”: Roberto López Motta (0´27”)

7/8

199) Boris Vian (FRA), “Los constructores de imperios o el Schmürz”: María Suárez (11´40”)

8/8

200) Hamlet Lima Quintana (ARG), “La breve palabra”: Olga Beatriz Díaz (5´40”)

9/8

201) José María Arguedas (PER), “El barranco”: Jorge Aloy (2´19”)

14/8

202) Juan Bautista Alberdi (ARG), “El gigante Amapolas”: Martín López, Martín Coronado, Buenos Aires. No trabaja. (3´45”)

15/8

203) ININTERRUPTUS (novela)

16/8

204) Juan Laurentino Ortiz (ARG), “Deja las letras”: María Suárez (0´48”)

21/8

205) Rafael Alberti (ESP), “Marinero en tierra”: Verónica Cornejo (1´47”)

22/8

206) Víctor Hugo (FRA), “Nuestra Señora de París”: Verónica Cornejo (0´40”)

23/8

207) César Aira (ARG), “La liebre”: (ININTERRUPTUS DEVELADO)

28/8

208) César Aira (ARG), “Yo era una chica moderna”: Quique Figueroa (1´23”)

29/8

209) Guy de Maupassant (FRA), “El collar”: Roberto López Motta (0´28”)

30/8

210) Virgilio (ITA), “La Eneida”: Roberto López Motta (1´15”)

4/9

211) Gabriel Celaya (ESP), “Los espejos transparentes”: María Suárez (3´53”)

5/9

212) José Bianco (ARG), “Las ratas”: Mario Solakian (0´20”)

6/9

213) Francois Villon (FRA), “El testamento”: Marcelo Perenchio (4´32”)

11/9

214) Hilario Ascasubi (ARG), “Santos Vega o Los mellizos de la flor”: Verónica Cornejo (4´18”)

12/9

215) Dan Brown (NORT), “La fortaleza digital”: María Suárez (3´24”)

13/9

216) Gustavo Adolfo Bécquer (ESP), “Rimas”: Ladislada Martínez, Caballito, Capital Federal. Ama de casa (1´19”)

18/9

217) Marosa di Giorgio (URU), “Los papeles salvajes”: María Suárez (6´35”)

19/9

218) Jean Anouilh (FRA), “Becket o el honor de Dios”: Roberto López Motta (2´04”)

20)9

219) Horace McCoy (NORT), “¿Acaso no matan a los caballos?”: Marcelo Perenchio (0´39”)

25/9

220) Ian McEwan (ING), “Sábado”: Juana Recht, Centro, Capital Federal. Licenciada en Matemáticas y jubilada empresa institucional (0´59”)

26/9

221) Cesare Pavese (ITA), “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”: Roberto López Motta (1´09”)

27/9

222) Geoffrey Chaucer (ING), “Cuentos de Canterbury”: Jorge Aloy (2´29”)

2/10

223) Jack Kerouac (NORT), “En el camino”: Marcelo Perenchio (0´33”)

3/10

224) Giácomo Leopardi (ITA), “Cantos”: Roberto López Motta (0´24”)

4/10

225) Macedonio Fernández (ARG), “Papeles de Recienvenido”: Olga Mercado, San Martín, Bs As. Empleada administrativa en asociación judicial bonaerense. (1´42”)

9/10

226) Pedro Antonio de Alarcón (ESP), “El sombrero de tres picos”: Marcelo Perenchio (0´24”)

10/10

227) Paul Verlaine (FRA), “Poemas saturnianos”: Marcelo Perenchio (9´12”)

11/10

228) Felisberto Hernández (URU), “La casa inundada”: Roberto López Motta (0´34”)

16/10

229) Leónidas Lamborghini (ARG), “El solicitante descolocado”: Marcelo Perenchio (3´33”)

17/10

230) John Updike (NORT), “Las brujas de Eastwick”: Verónica Cornejo (13´20”)

18/10

231) Voltaire (FRA), “Cándido o el optimismo”: Rodolfo Laveri, Villa Devoto, Capital Federal. Jubilado de profesor de historia contemporánea en universidad pública. (3´12”)

23/10

232) Anthony Hope (ING): “El prisionero de Zenda”: Quique Figueroa (4´35”)

24/10

233) Aristófanes (GRI), “Las nubes: Fernando Terreno (1´12”)

25/10

234) Carlos de la Púa (ARG), “La crencha engrasada”: Marcelo Perenchio (0´28”)

30/10

235) Andrés Rivera (ARG), “Ese manco Paz”: Sandra Vela, Villa Urquiza, Capital Federal. Abogada. (2´12”)

31/10

236) Joseph Otto Kesselring (NORT), “Arsénico y encaje antiguo”: Quique Figueroa (16´)

1/11

237) John Milton (ING), “El paraíso perdido”: Marcelo Perenchio (0´48”)

6/11

238) Enrique Cadícamo (ARG), “La luna del bajo fondo”: María Suárez (4’32”)

7/11

239) Yasunari Kawabata (JAP), “El maestro de go”: María Suárez (5´01”)

8/11

240) Carlos Somigliana (ARG), “Amarillo”: María Suárez (6´15”)

13/11

241) James Mallahan Cain (NORT), “El cartero llama dos veces”: Verónica Cornejo (0´21”)

14/11

242) Alberto Moravia (ITA), “La Romana”: Marcelo Perenchio (0´16”)

15/11

243) Belisario Roldán (ARG), “El rosal de las ruinas”: Roberto López Motta (4´33”)

20/11

244) Friedrich Schiller (ALE), “María Estuardo”: Verónica Cornejo (1´18”)

21/11

245) Alberto Girri (ARG), “Quien habla no está muerto”: Quique Figueroa (1´42”)

22/11

246) Saki (BIR/ING), “Alpiste para codornices”: Quique Figueroa (2´40”)

2711

247) Sylvia Iparraguirre (ARG), “La tierra del fuego”: María Cristina Alonso, Parque Chacabuco, Capital Federal. Ama de casa. (6´)

28/11

248) Edmond Rostand (FRA), “Cyrano de Bergerac”: Verónica Cornejo (3´19”)

29/11

249) O. Henry (NORT), “Un amante tacaño”: Mario Solakian (1´33”)

4/12

250) Roberto Juarroz (ARG), “Poesía vertical”: Marcelo Perenchio (1´30”)

5/12

251) Mercé Rodoreda (ESP), “La plaza del diamante”: Mario Solakian (0´44”)

6/12

252) Mark Twain (NORT), “La historia del niño malo”: Enrique Tozzini, Castelar, Bs As. Jubilado de empleado bancario. (9´)

11/12

253) Lewis Wallace (NORT), “Ben-Hur”: Martín López (2´30”)

12/12

254) ININTERRUPTUS (teatro)

13/12

255) Lord Byron (ING), “El corsario”: María Suárez (4´)

18/12

256) ININTERRUPTUS (cuento)
19/12

257) Witold Gombrowicz (POL), “Yvonne princesa de Borgoña”: Verónica Cornejo (6´50”)

20/12

258) Guillermo Martínez (ARG), “Crímenes imperceptibles”: Jorge Aloy (0´30”)

LISTA DE LECTURAS 2008

3/1/08

259) Jacobo Langsner (RUM/URU/ARG), “Esperando la carroza”: Verónica Cornejo (1´22”)

8/1

260) José Donoso (CHI), “Este domingo”: Jorge Aloy (0´40”)

9/1

261) Flannery O´Connor (NORT), “Las dulzuras del hogar”: Marcelo Perenchio (0´20”)

10/1

262) Jorge Accame (ARG), “Venecia”: Marcelo Bonalume, Marcos Juárez, Córdoba. Profesor de teatro y actor (1´45”)

15/1

263) Howard Phillips Lovecraft (NORT), “El color que cayó del cielo”: Marcelo Perenchio (0´15”)

16/1

264) Guillermo Cabrera Infante (CUB), “Delito por bailar el cha cha cha”: María Suárez (6´50”)

17/1

265) Alfred Jarry (FRA), “Ubú Rey”: Verónica Cornejo (0´16”)

22/1

266) José Pablo Feinmann (ARG), “Últimos días de la víctima”: Marcelo Perenchio (0´30”)

23/1

267) Thomas Stearns Eliot (NORT), “Cuatro cuartetos”: Marcelo Perenchio (0´30”)

24/1

268) Joseph Conrad (POL/ING), “La línea de sombra”: Marcelo Perenchio (1´27”)

29/1

269) Guillaume Apollinaire (FRA), “Alcoholes”: Verónica Cornejo (7´57”)

30/1

270) Samuel Eichelbaum (ARG), “Un tal Servando Gómez”: Fernando Terreno (0´14”)

31/1

271) Henning Mankell (SUE), “El hombre sonriente”: Fernando Terreno (10´15”)

5/2

272) Fernando Arrabal (ESP), “El cementerio de automóviles”: Mario Tsolakian (0´39”)

6/2

273) Nicolás Olivari (ARG), “El gato escaldado”: Marcelo Perenchio (2´35”)

7/2

274) Marguerite Duras (FRA), “Días enteros en las ramas”: Quique Figueroa (4´21”)

26/2

275) Novalis (ALE), “Himnos a la noche”: Alberto Laguna, Rosario. Profesor de literatura y escritor. (2´04”)

27/2

276) Sergio de Cecco (ARG), “El reñidero”: Roberto López Motta (0´30”)

28/2

277) James Purdy (NORT), “¿Por qué no pueden decirte el por qué?: Ladislada Martínez (3´30”)

04/03
278) Heinrich Heine (ALE), "El libro de los cantares": María Suárez (7´)

05/03
279) Roberto Lino Cayol (ARG), "El debut de la piba": Perenchio Coronel (0´24")

06/03
280) August Strindberg (SUE), "El pelícano": Mario Tsolakian (4´24")

11/03
281) John LeCarre (ING), "El espía que vino del frío": Perenchio Coronel (2´y pico)

12/03
282) Miguel Hernández, (ESP) "Perito en lunas": Verónica Cornejo (1´50")

13/03
283) Carlos Drummond de Andrade (BRA), "La bolsa y la vida": Susana Petinatti, Chacarita. Taquígrafa. (10´)

18/03
284) Stephen Crane (NORT), "En el bote": Mario Tsolakian (1´)

19/03
285) Ben Jonson (ING), "El alquimista": Verónica Cornejo (3´23")

20/03
286) Héctor Gagliardi(ARG), "Por las calles del recuerdo": Marta Escarpite, Isidro Casanova. Ama de casa (8´)

25/03
287) Yukio Mishima (JAP), "El muchacho que escribía poesía" ININTERRUPTUS DEVELADO

26/03
288) Alfred de Musset (FRA), "Mimí Pinsón": Mario Tsolakian (58")

27/03
289) Michel Houellebecq (FRA), "Las partículas elementales": Quique Figueroa (3´)

31/03
290) César Fernández Moreno (ARG), "Argentino hasta la muerte": Verónica Cornejo (1´y pico)

01/04
291) John Osborne (ING), "Recordando con ira": María Inés Azzarri, Almagro. Actriz y directora de teatro (1´)

02/04
292) Katherine Ann Porter (NORT), "Vino de mediodía": Alberto Lagunas (4´ 10")

03/04
293)Saul Bellow (NORT), "Herzog": Mario Tsolakian (4´20")

04/04
294) José Mauro de Vasconcelos (BRA), "Mi planta de naranja lima": Julián Sánchez (20")

07/04
295) Ryunosuke Akutagawa (JAP), "Rashomon": Perenchio Coronel (30")

08/04
296) Eduardo Pavlovsky (ARG), "El robot": Naón Soibelzhon, Almagro. Director de teatro. (11´)

09/04
297) ININTERRUPTUS (poesía)

10/04
298) Jean Genet (FRA), "Las criadas": Alberto Lagunas (2´27")

11/04
299) Yukio Mishima (JAP), "Patriotismo": Marta Zander (1' 02")

14/04
300) Liliana Heker, (ARG), "El fin de la historia": Marta Zander (1´30")

15/04
301) Eduardo Berti, (ARG), "Agua": María Suárez (6´37")

16/04
302) Pedro E. Pico (ARG), "La novia de los forasteros": Roberto López Motta (38")

17/04
303) Dashiell Hammett, (NORT), "Cosecha roja": Perenchio Coronel (31")

18/04
304) Juan José Arreola (MEX), "El guardagujas": Jorge Aloy (¿?)

21/04
305) Ramón del Valle Inclán (ESP), "Divinas palabras": María Inés Azarrri (50")

22/04
306) Martin Amis (ING), "El libro de Rachel" ININTERRUPTUS DEVELADO

23/04
307) Martin Amis (ING), "Tren nocturno": Marta Zander (¿?)

24/04
308) Ricardo Halac (ARG), "Soledad para cuatro": Mario Tsolakian (2´11")

25/04
309) Thomas Harris (NORT), "El silencio de los inocentes": Perenchio Coronel (¿?)

28/04
310) ININTERRUPTUS (poesía)

29/04
311) Jane Austen (ING), "Lady Susan": María Suárez (8´45")

30/04
312) ININTERRUPTUS (teatro)

01/05
313) Alain Fournier (FRA), "El gran Meaulnes": Perenchio Coronel (43")

02/05
314) Quinto Horacio Flaco (ITA), "Epístola a los Pisones" o "Arte poética": Quique Figueroa (2´01"))

05/05
315) Aurelio Ferreti (ARG), "Farsa del cajero que fue hasta la esquina": Naón Soibelson (¿?)

06/05
316) Mark Haddom (ING) (¿?), "El curioso incidente del perro a medianoche" (¿?):
Marta Zander (¡¿?!) (40") (*+Ç=&!!!)

07/05
317) Paul Bowles (NORT), "El cielo protector": María Suárez (2´ 40")

08/05
318) Rudyard Kipling (ING), "El gato que caminaba solo": Quique Figueroa (¿?)

09/05
319) Dario Fo (ITA), "Muerte accidental de un anarquista": María Inés Azarri (¿?)

12/05
320) San Juan de la Cruz (ESP), "Cántico espiritual": Mario Tsolakian (46")

13/05
321) Leopoldo Alas (ESP), "La regenta": Perenchio Coronel (¡15"!)

14/05
322) John Cheever (NORT), "El nadador": Marta Zander (¡16"!)

15/05
323) Giovanni Papini (ITA), "Gog": Fernando Terreno (3´22")

16/05
324) Armando Tejada Gómez (ARG), "Historia de tu ausencia": Fernando Terreno (3´37")

19/05
325) D.H.Lawrence (ING), "Mujeres enamoradas": Roberto López Motta (30")

20/05
326) Ernesto Cardenal (NICA), "Oración por Marilyn Monroe": Marta Zander (18")

21/05
327) José de Espronceda (ESP), "El estudiante de Salamanca": R.López Motta (2´46")

22/05
328) Enrique Anderson Imbert (ARG), "Licantropía": Perenchio Coronel (3´24")

23/05
329) Ininterruptus (cuento)

26/05
330) Juan José Hernández (ARG), "El inocente": Perenchio Coronel (18")

27/05
331) Vasco Pratolini (ITA), “Crónica familiar”: López Motta (31”)

28/05
332) Manuel Machado (ESP), “Adelfos”: López Motta (1´05”)

29/05
333) Noel Coward (ING), “Vidas privadas”: Eduardo Pavelic (1´18”)

30/05
334) Párrafus sin juego (corte de teléfonos)

02/06
335) Miguel Delibes (ESP), "Los santos inocentes": Verónica Cornejo (18")

03/06
336) Ininterruptus (poesía)

04/06
337) Raymond Carver (NORT), "¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?": Marta Zander (21")

05/06
338) Anónimo (¿?), "Las mil y una noches": Perenchio Coronel (44")

06/06
339) Carlos Mauricio Pacheco (URU), "Los disfrazados": Mario Tsolakián (8´14")

09/06
340) Ininterruptus (teatro)

10/06
341) Alexander Pushkin (RUSO), "La hija del capitán": Fernando Terreno (4´08")

11/06
342) Ininterruptus (cuento)

12/06
343) Maurice Maeterlink (BEL), "El pájaro azul": Naón Soibelzhon (1´40")

13/06
344) Francisco Urondo (ARG), "Amore mío santo": Ana Maciel, ama de casa, de San Fernando, del ´43 (16´30")

16/06
345) ¿¿¿???

17/06
346) Isaac Singer (POL), "El Spinoza de la calle Market": Fernando Terreno (5´59")

18/06
347) Friedrich Durrenmatt (SUIZO), "Los físicos": López Motta (¿?)

19/06
348) Angeles Mastreta (MEX), "Mal de amores": María Suárez (4´44")

20/06
349) Oscar Viale (ARG), "El grito pelado": Mario Tsolakián (¿?)

23/06
350) Sergio Bizzio (ARG), "Rabia": Perenchio Coronel (5´20")

24/06
351) Heinrich von Kleist (ALE), "El terremoto en Chile": Alberto Lagunas (1´36")

25/06
352) Paul Valéry (FRA), "Cementerio marino": López Motta (¿?)

26/06
353)Hugo Padeletti (ARG), "La atención": María Suárez (7´20")

27/06
354) Dino Buzatti (ITA), "El desierto de los tártaros": Fernando Terreno (15")

30/06
355) Jorge Boccanera (ARG), "Oración para un extranjero": Alejandro del Prado. Musico y cantante (¿de Villa Real?) (7´13")

01/07
356) Clifford Odets (NORT), "Esperando al zurdo": Agustín Alezzo. Director teatral. Maestro de actores. (1´28")

02/07
357) Juan Filloy (ARG), "La potra": Perenchio Coronel (10´40")

03/07
358) Stéphane Mallarmé (FRA), "La siesta de un fauno": Perenchio Coronel (40")

04/07
359) Augusto Pérez-Reverte (ESP), "El capitán Alatriste": Perenchio Coronel (1´35")

07/07
360) Robert Browning (ING), "El flautista de Hamelin": María Inés Azarri (2´27")

08/07
361)Friedrich Holderlin (ALE), "Hiperión": Marcelo Perenchio (10´ y pico)

09/07
362) Ininterruptus (novela)

10/07
363) Antonio Defilipis Novoa (ARG), "He visto a Dios": Marcelo Perenchio (1´34")

11/07
364) Cayo Valerio Catulo (ITA), "Poemas a Lesbia": Roberto López Motta (2´27")

14/07
365) Ininterruptus (novela)

15/07
366) Juana Manuela Gorriti (ARG), “Camila O´Gorman”: María Suárez (10´12”)

16/07
367) Amado Nervo (MEX), “Elevación”: Alicia Zarate, traductora,de Parque Patricios (7´10”)

17/07
368) J.B.Priestley (ING), “El tiempo y los Conway”: Mario Tsolakián (20”)

18/07
369)Toni Morrison (NORT), "Ojos azules": Marcelo Perenchio (12´ 10")

21/07
370) Baldomero Fernández Moreno (ARG), "A mi mesa": Jorge Aloy (7´59")

22/07
371) Angélica Gorodischer (ARG), "Kalpa imperial": Marta Zander (15´28")

23/07
372) Rosalía de Castro (ESP), "Cantares gallegos": Verónica Cornejo (13´y pico)

24/07
373) Jean Giraudoux (FRA), "La loca de Chaillot": Naón Soibelzhon (25")

25/07
374)Elena Garro (MEX), "El anillo": Maximiliano Pozzi, 16 años, estudiante secundario del barrio de Saavedra (1´08").

28/07
Sin programa

29/07
375) Antonio Gala (ESP), "La pasión turca": Marcelo Perenchio (17")

30/07
376) Elsa Bornemann (ARG), "Un elefante ocupa mucho espacio": María Suárez (3´30")

31/07
377) Ian Fleming (ING), "Goldfinger": Naón Soibelzhon (1´29")

01/08
378) Juan José Saer (ARG), "Palo y hueso": Eduardo González (5´)

12/08
379)Michel de Geldherode (BEL), “Cristóbal Colón”: Verónica Cornejo (8”)

13/08
380) Luis Sepúlveda (CHI), “Un viejo que leía novelas de amor”: Cristina Oller, de Quilmes. Locutora. (11´16”)

14/08
381) Rafael de León (ESP), "Romance del hijo que no tuve contigo": María Suárez (3´45")

15/08
382) Elfriede Jelinek (AUS), "La pianista": Aída Lascala. Jubilada, de Chivilcoy.

18/08
383) Jorge Zuhair Jury (ARG), "El dependiente": Marcelo Perenchio (35")

19/08
384) Ovidio (ITA), "Las metamorfosis": Mario Tsolakián (48")

20/08
385)Eduardo Rovner (ARG), "Volvió una noche": Verónica Cornejo (1´30")

21/08
386) Miguel de Unamuno (ESP), "Niebla": Marcelo Perenchio (25")

22/08
387) John Synge (IRL), "El farsante más grande del mundo": Agustín Alezzo (5´20")

25/08
388) Alicia Steimberg (ARG), "Músicos y relojeros": Alicia Zárate (2´23")

26/08
389) Sor Juana Inés de la Cruz (MEX), "Primero sueño": Alberto Lagunas (31")

27/08
390) Robert Louis Stevenson (ESC), "El club de los suicidas": Jorge Aloy (1´28")

28/08
391)"Emilia Pardo Bazán (ESP), "El encaje roto": Alicia Zárate (5´58")

29/08
392)Juan Carlos Ghiano (ARG), "Narcisa Garay, mujer para llorar": Leopoldo Argañaraz. Escritor y poeta de Villa Crespo. (1´28")

01/09
393) Nikos Kazantzakis (GRIE), "Alexis Zorba": Mario Tsolakián (43")

02/09
394) Pacho O´Donnell (ARG), "Escarabajos": Verónica Cornejo (20")

03/09
395) Norman Mailer (NORT), "Los desnudos y los muertos": Marcelo Perenchio (1´03")

04/09
396) Eugenio Cambaceres (ARG), "En la sangre": Ariadna Quiani, de Saavedra. Actriz, traductora y camarera. (1´12")

05/09
397)Ininterruptus (cuento.. terriblemente extraño)

09/09
398) Fray Luís de León (ESP), "Oda a la vida retirada": Roberto López Motta (¿?)

10/09
399) Alfredo Varela (ARG), "El río oscuro": Héctor Bonifacio. Periodista y abogado, domiciliado en el barrio de Mataderos (26")

12/07
400) Luís Gusmán (ARG), "El frasquito": Marcelo Perenchio (4´23")

15/09
401) Baldomero Lillo (CHI), "Juan Fariña": Quique Figueroa (3´46")

16/09
402) Banana Yoshimoto (JAP), "Tsugumi": Quique Figueroa (3´15")

17/09
403) Mauricio Kartun (ARG), "Chau, Misterix": Verónica Cornejo (3´30")

18/09
404) Leonardo Sciascia (ITA), "El día de la lechuza": Quique Figueroa (8´11")

19/09
405) Rainer María Rilke (CHEC), "Elegías de Duino": Marcelo Perenchio (27")

22/09
406) Enrique Wernicke (ARG), "Los aparatos": Marcelo Perenchio (9´56")

23/09
407) Aimé Césaire (Martinica), "Cuaderno de un retorno al país natal": Luis Gobea (12´20")

24/09
408) Pío Baroja (ESP), "El árbol de la ciencia": Luis Gobea (4´37")

25/09
409) Ininterruptus (novela)

26/09
410) Vicente Aleixandre (ESP), "La destrucción o El amor": Marcelo Perenchio (41")

29/09
411) John Ford (ING), "Lástima que sea una puta": María Inés Azarri (13 ´y pico)

30/09
412) Alexander Solyenitzin (RUSO), "Archipiélago Gulag": Fernando Terreno (58")

01/10
413) ININTERRUPTUS (cuento)

02/10
414) Olga Orozco (ARG), “La cartomancia”: Luis Gobea (3´14")

03/10)
415) Wilkie Collins (ING), “La piedra lunar”: Verónica Cornejo (17”)

06/10
416) Luis Cernuda (ESP), "Los placeres prohibidos": Maximiliano Pozzi (4´35")

07/10
417) Jean Racine (FRA), "Fedra": Roberto López Motta (25")


08/10
418) Sara Gallardo (ARG), "Eisejuaz": Mario Tsolakián

09/10
419) José González Castillo (ARG), "Los invertidos": Verónica Cornejo (2´15")

10/10
420) Mary Shelley (ING), "El mortal inmortal": Marta Zander (22")

miércoles, 27 de agosto de 2008

Sor Juana, por Eduardo Galeano

El siguiente texto pertenece al libro Memoria del Fuego, de Eduardo Galeano. No sé por qué no tengo el libro, pero el texto sí me quedó: lo tenía copiado en la tapa de un cuaderno viejo, de cuando todavía estudiaba, porque me gustó mucho y me siguió gustando desde la primera vez que lo leí.

"1655 - Juana a los cuatro

Anda Juana charla que te charla con el alma, que es su compañera de adentro, mientras camina por la orilla de la acequia. Se siente de lo más feliz porque está con hipo y Juana crece cuando tiene hipo. Se detiene y se mira la sombra, que crece con ella, y con una rama la va midiendo después de cada saltito que le pega la barriga. También los volcanes crecían con el hipo, antes, cuando estaban vivos, antes de que los quemara su propio fuego. Dos de los volcanes humean todavía, pero ya no tienen hipo. Ya no crecen. Juana tiene hipo y crece. Crece.

Llorar, en cambio, encoge. Por eso tienen tamaño de cucarachas las viejitas y las lloronas de los entierros. Esto no lo dicen los libros del abuelo, que Juana lee, pero ella sabe. Son cosas que sabe de tanto platicar con el alma. También con las nubes conversa Juana. Para charlar con las nubes hay que trepar a los cerros o a las ramas más altas de los árboles.

-Yo soy nube. Las nubes tenemos caras y manos. Pies, no."

martes, 26 de agosto de 2008

A propósito de la memoria

Anoche, durante la introducción del programa mientras Hugo leía a George Steiner, recordé un texto del mismo Steiner que leí hace un tiempo en La tragedia educativa, de Jaim Etcheverry. Aunque sigue con el tema de lo leído por Hugo anoche, quería compartirlo porque es uno de mis favoritos.

Dice Jaim Etcheverry que dice George Steiner:

"Aprended de memoria, noche y día, no con el cerebro, sino con el corazón, como se dice en francés o en inglés (par coeur, by heart). Aprender con el corazón es fundamental porque así seréis ricos, muy ricos. Seréis como una nave llena de tesoros. Nadie puede quitaros lo que sabéis de memoria, nadie. La gran cultura rusa sobrevivió por la memoria. En tiempos de Brezhnev, una joven profesora de literatura romántica inglesa en una universidad de provincia en Kazakistán fue enviada a prisión por una denuncia, una delación completamente falsa. Fue arrojada a una celda sin luz, sin papel, sin lápices. Allí estuvo sola, sin nada durante tres años. Ella sabía de memoria el Don Juan de Byron, un poema muy valorado en Rusia, compuesto por cerca de 40 mil versos. Lo tradujo de memoria, en la oscuridad, respetando la rima original de Byron en octavo. Quedó ciega y, cuando la liberaron, dictó su traducción completa, que es hoy considerada una obra maestra. Ese ser humano es más potente que todas las naciones y que todos los Estados del mundo. Contra un ser así, ni el fascismo, ni el estalinismo, ni el mercantilismo brutal de este capitalismo agónico pueden nada, nada contra un ser así. Es la omnipotencia de la esperanza, es la omnipotencia del alma humana mientras en torno a nosotros la escolaridad y la educación universitaria se están convirtiendo en amnesia organizada. No se recuerda ninguna fecha, ninguna obra, ningún nombre, ninguna cita de la Biblia, ni siquiera lo hacen mis mejores estudiantes de Harvard o de Cambridge. Es un misterio. Por eso es preciso alertar a los jóvenes: ¡Escuchad! Tal vez algún día deberéis atravesar períodos muy difíciles, pero vuestra memoria os hará muy felices y muy, pero muy fuertes. Estoy convencido de que el olvido de las letras, de las ciencias humanas, equivale al suicidio. Y estamos ante la inminencia de ese suicidio. Creamos generaciones vacías, totalmente vacías en lo que todo puede entra: la barbarie, la indiferencia. Si hay algo dentro de nosotros, eso nos será de gran ayuda."

Mataburreando

¿Las mayúsculas llevan tilde?

¿ Cómo se debe escribir : Ángela o Angela , África o Africa ?


En cualquier palabra, no solo en los nombres propios, las mayúsculas llevan tilde, cuando corresponde, igual que las minúsculas, tanto la inicial como una letra interior cuando todo está escrito con mayúsculas.

En otro tiempo, las editoriales alegaban ciertas dificultades prácticas para no respetar la regla, que es antigua.
Por ejemplo, como las líneas tenían un límite de altura, para poner la tilde había que reducir la altura de la letra, y decían que eso quedaba feo. O decían que no tenían la letra con tilde y había que agregar las tildes a mano, lo cual encarecía la producción del libro.
Ahora, con las computadoras, ya no tienen excusas, y sin embargo muchas siguen cometiendo a sabiendas ese error, que a veces dificulta mucho la lectura.

domingo, 24 de agosto de 2008

Aquella ferretería, esta trastienda

Destacable el último Párrafus, ¿no? El del viernes 22. Creo que sí, por varias razones.
A la insondable lectura teatral que Hugo nos deparaba (John Synge, un irlandés de principios del siglo XX, con “El farsante más grande del mundo”), antecedió un novedoso racconto de la semana, en que se fue calificando como fácil o difícil la resolución de cada juego. (Ni fácil ni difícil, sino natural, diría yo, fue la resolución de ese viernes: ganó, por segunda vez en el ciclo, el maestro Agustín Alezzo.) Y a ese sucinto repaso se le agregó una atractiva muestra de la trastienda del programa, mediante el relato de las circunstancias que impidieron, el lunes y martes, la presencia de un autor invitado.
Parece que Jorge Zuhair Jury, de quien el lunes se leyera “El dependiente”, tenía que aparecer en el aire para charlar con Hugo y con el ganador, como suele suceder cuando el autor es contemporáneo (es decir, cuando vive), está cerca y se siente bien predispuesto. Pero, a pesar de haberse acordado horario y estilo de esa participación, el mendocino no se hizo presente. Fue infructuoso esa noche todo intento de comunicarse con él. Hugo, considerando que Jury había dicho que a esa hora estaría volviendo de una función teatral en Baradero, por lo que la comunicación sería vía celular, supuso alguna dificultad propia del telefonito o de la señal. Entonces, atendiendo a esa posibilidad, nuestro conductor resolvió trastocar la tersa mecánica habitual del programa y comenzar el Párrafus siguiente, el del martes, con la impedida charla.
Se volvió a coordinar con Jury y quedaron para las 00:30. Pero surgió una nueva traba. Era idea de Hugo mostrar al autor la lectura que se hiciera de su obra el día anterior, con el feliz desenlace del juego. Pero esto no sería posible. Insalvables demoras técnicas que hacen a la grabación, traspaso, copia y reproducción del material emitido por la radio, lo impedían. Resignado a la sola charla con Jury, Hugo esperó con igual entusiasmo el programa de esa noche. Se chequeó con el escritor media hora antes. Todo bien. “Estoy en casa, llámenme, me encanta la idea, lamento mucho lo de anoche…” Pero al llamarlo para ponerlo al aire, nadie atendió. Nueva frustración, malísimo momento inexplicable, pero el Párrafus siguió adelante.
Cuando contó todo este pormenor, en el último programa de la semana, me pareció notar en Hugo un tono irónico, reprobatorio, casi airado (para con las dificultades de la radio y para con Jury), y me gustó. No me gusta tanto, en los medios en general y en Hugo Néstor en particular, el tono tan correcto y benevolente. “Ese estilo bienhechor”, como decía el joven Rodolfo Paez. Pero a Hugo se le disculpa, porque el es buenazo de veras, como buen muchacho de tierra adentro. Y me alegró que en aquella noche aciaga, la del martes, tuvo la satisfacción de que no se cumpliera el presagio de quien le dijera que “Las metamorfosis”, de Ovidio, era una lectura de reconocimiento imposible: ganó Mario Tsolakián en 48 segundos.
La noche anterior, con “El dependiente”, había ganado yo. Pero ahora no sé si lamentar tanto no haber podido saludar al autor. Aunque ratifico que la película que hiciera Favio con ese cuento (con ese Walter Vidarte inolvidable de la ferretería) es la que más me gusta del mundo. Y el libro –que me gané, ya leí y está muy bueno- siempre lo había querido tener.
Gracias, Párrafus.

sábado, 23 de agosto de 2008

Paredero Pretéritus

Sandra dijo...

Hace ya dos sábados a la madrugada que me sorprende encontrar a nuestro conductor(archicófrade o Huguito, como le dicen algunos) en un extraño programa que se retransmite por la señal Volver. Se trata de un ciclo realizado hace 10 o 15 años, difícil de definir ya que toman un tema supuestamente serio y lo van desarrollando con entrevistas no tan serias y preguntas o encuestas en la calle a cargo del señor Paredero, amenizado ello con participaciones de la actriz Gabriela Acher??? Alguien conoce el programa y puede brindar información veraz al respecto (como diría un spot de la Presidencia de la Nación)?

21 de agosto de 2008 14:27

Perenchiodependiente



Qué hijo de la chingada!
Yo no sé cómo no lo desenmascaran a este. Acá hay curro. Este está entongado con Paredero. Justo después de que me invita como autor de esta pagineta, y me pone la condición expresa de esperar su permiso para escribir algo, al programa siguiente le leen “El dependiente”… Y el tipo gana otra vez! Qué cara rota! Aflojen, che, que ya se les nota.
Qué los tiró!

viernes, 22 de agosto de 2008

Parrafus Pretéritus


ER / VOLVER

Lo dicho: mi memoria flaquea.
El miércoles, Hugo leyó la primera pieza teatral de la semana. La descripción de la escenografía no me decía nada, pero por ahí se agrega que, de fondo, se escucha el tango “Hm hm”. “Volver”, escucho yo, y busco mentalmente títulos de teatro (nacional, no muy viejo) con esa palabra. Sin éxito. Después, palabras de la familia de aquella. Y entonces sí, como una invocación (quizá porque había escuchado “tango” y “volver”), me llega “Volvió una noche”. En alguna parte, en un reportaje, había leído ese título, y era el de una pieza teatral. Pero, ¿quién era el reporteado? “Volvió una noche”, “Volvió una noche”… Se me representa el nombre de Alberto Thaler. Mi memoria lo ubica en una audición de la vieja radio Municipal. También era poeta. Y, ¿también dramaturgo? Podría ser. Pero cuando estaba por llamar para tirarme el lance, suena el timbre y aparece la ganadora de la noche: Verónica Cornejo, de Lugano. Y tras su respuesta, aparece en la otra línea el autor: Eduardo Rovner. Entonces me digo que ya sé adónde vi aquel reportaje: en “El porteño”.

Los miércoles a la mañana, cuando salgo de franco, con tres días libres por delante, voy un rato a casa de mi vieja. Este miércoles, cuando llegué, ella todavía dormía, así que fui derecho a mi antiguo cuarto de la pubertad, la adolescencia y la inmadurez (que permanece intacto) y saqué la pila de “Porteños”. Enseguida encontré el número que buscaba, pero no era. Seguramente el reportaje que yo había recordado estaba en otra parte. Acá, el reporteado –por el gran Enrique Symns- no era Rovner, sino el poeta Osvaldo Rossler.

Thaler, Rovner, Rossler: segunda terminación verbal que, con ese “Porteño” entre las manos, me dio la idea de volver. Volver hacia atrás. Porque en el índice de ese número, el 30, de junio de 1984, se suceden los nombres de Darío Fo, Rodolfo Fogwill, Nicolás Guillén, Eduardo Galeano, Oscar Viale y Ernesto Sabato. Vuelvo la mirada hacia atrás, entonces, a esos Parrafistas pretéritos, y ofrezco el siguiente popurrí.

POPURRI / REVIVAL

1) Dario Fo (ITA), "Muerte accidental de un anarquista", Párrafus 319 (9 / 5 / 08)

TITULO: “Darío Fo: El diablo en Buenos Aires”
VOLANTA: “Darío Fo tiene 58 años. Al comienzo, durante su adolescencia, el teatro era para él una diversión; después fue su vida. En 1954 se casó con Franca Rame, hija de una tradicional familia de actores, y formó con ella una de las compañías más exitosas de Italia. La presencia en Buenos Aires de los dos actores y la puesta en escena de ‘Mistero Buffo’ en el Teatro San Martín generó no sólo polémica, también violencia. El Porteño dialogó con Fo y con Franca Rame en un clima que penetra el reportaje.”
REPORTAJE: “’Les advierto que el diablo ha llegado a Buenos Aires y hará teatro en una de las salas del San Martín’, dijo, el 6 de mayo en el interior de la Catedral de Buenos Aires, el sacerdote que oficiaba la misa. Afuera llovía.”
“(…)
“En Argentina, al día siguiente del estreno del “Mistero Buffo”, en la sala Martín Coronado del Teatro General San martín, mientras promediaba la representación del miércoles 9 de mayo, un joven, luego de increpar duramente a Darío Fo, lanzó hacia el escenario una bomba de gas lacrimógeno que cayó en la platea sin causar víctimas pero sí muchas lágrimas.”
“(…)
“’Por favor –solicitó Fo desde el escenario- dejen hablar a quienes objetan la obra’, y acto seguido invitó a uno de los disconformes a subir al escenario. Rafael Massot aceptó la invitación y dijo: ‘Señor Fo, yo no apruebo la conducta de los que ayer arrojaron gases en esta sala. Pero déjeme decirle que usted, con su trabajo, ofende sentimientos que están profundamente arraigados en el pueblo argentino.’
“-¿Qué es ‘Mistero Buffo’? ¿Por qué origina tanta irritación?
“-‘Mistero Buffo’ –responde el polémico diablo, Darío Fo- está en la tradición popular italiana. Nosotros le agregamos investigación científica, histórica, social y antropológica sobre el verdadero origen de nuestra cultura. Naturalmente que la religión está de por medio.”
“(…)
“-¿Cuál es el problema que tiene con la iglesia?
“-Siempre acusé a la iglesia –responde el censurado diablo, Darío Fo-, pero a la dominante; a los obispos, el poder y su relación permanente con el poder infame, con el poder especulador. Mis denuncias siempre los violentaron. En Italia los sacerdotes se rebelaron ante cierta imposición de los obispos de atacarnos en las prédicas, desde el púlpito. Se negaron. En algunas iglesias, durante nuestro espectáculo, ponían la televisión para verlo con el pretexto de que era necesario conocer la cara del demonio. Vamos a ver qué dice el demonio. Llegamos a Buenos Aires y nos enteramos que se ha dado órdenes a sacerdotes de atacar el teatro. Esos mismos que jamás movieron un dedo ante la masacre de la gente pero que se preocupan por bloquear, denunciar, decir que no se debe hacer un espectáculo.”
“(…)
“-¿Cómo seguirá el teatro en el mundo?
“-Es un teatro a mi parecer hedonístico. El gran peso hoy, para mí, es el del teatro hedonístico. Es un teatro que no tiene posibilidad de incidir sobre la cultura y sobre la sociedad de hoy. No habla de problemas directos, contingentes. Vuela. El teatro clásico que conocemos, el que nos llegó a nosotros, era un teatro que, cuando se ejercitaba, tenía un enorme valor agitador en la sociedad. Era un teatro que llevaba crisis y angustia a la sociedad. Hasta Shakespeare tuvo un proceso; arriesgó el pellejo en 1611, cuando fue el golpe de estado contra Isabel. El formó parte de la gente que organizó el golpe y se salvó porque él era amigo muy íntimo –tal vez homosexualmente amigo- de un famoso conde pariente de la reina. Después de ese episodio Shakespeare tenía miedo porque sus obras estaban siempre al límite de la provocación, de la violencia política. El teatro que vivimos hoy es un teatro apagado, sin ninguna progresión en el tiempo. Strindberg es de 1920. El hombre que habla de sus propios problemas, de su propio tiempo. Con ferocidad, con angustia. Es el individuo al que le angustia la proyección del propio tiempo social. Strindberg era un hombre político, así como Chejov, Gogol. Al propio Pirandello le angustiaba su tiempo. Eso hoy no existe. No está Pirandello. Somos pocos, muy pocos los que nos preocupamos por contar historias de nuestro tiempo.
“-¿Fue el teatro entonces quien abandonó a la gente?
“-Sí, porque en vezde ocupar los espacios vaciós que dejan otros medios frente a los temas del hombre, se aleja cada vez más y los problemas son hedonísticos. Entonces se preocupan por montar ‘EnriqueIII’ vistiendo a los actores de japoneses. ¿Entendés? Es esteticismo, hedonismo, la preocupación por el vestuario. Es más importante el vestuario que el contenido. Dicen que el vestuario tiene el contenido, y no: ¡el vestuario es el vestuario!”
ENTREVISTA: Gabriel Levinas.

2) Rodolfo Fogwill (ARG), “Los pichiciegos”, Párrafus 156 (17 / 4 / 07)

TITULO: “Aventuras espaciales”
AUTOR: Rodolfo Fogwill
“(…)
“8. La Argentina, potencia espacial”
“La cuestión del espacio para la Argentina inviste otras características. El sociólogo Oscar Oszlack, antes de ser subsecretario del gobierno de Alfonsín, publicó un ensayo sobre el tema del derecho al espacio urbano. No se trata ya del espacio conquistable de Von Braun, sino del espacio inconquistable de los pobres de la Argentina. El trabajo de Oszlack analiza las estrategias del gobierno de 1976, destinadas a crear una ciudad ‘blanca’, un espacio urbanístico representativo de la victoria social de ciertas clases a partir de la disolución del Frejuli. La reforma urbanística de Buenos Aires segregó geográfica, ecológica y psicológicamente a los sectores populares. Creó una ciudad cara, controlada, vigilable. Esa ciudad a la que O’ Donnell llamó a reconquistar. ¿Recuerdan? La idea era llenar los espacios con artistas, con artesanos, con espectáculos y con gente de pueblo que rompiese los límites trazados por la ingeniosa creatividad paisajística de Cacciatore. El 21 de marzo de 1984, se estaban cumpliendo los primeros cien días de gobierno democrático, acababa de cumplirse el final del verano, y un operativo conjunto de la inspección municipal del Dr. Saguier y de la Policía Federal del Dr. Troccoli, dio por clausurada la usurpación simbólica de la Plaza de la República. Un día antes, la secretaría de Cultura Municipal había decretado el día del artesano. Días más tarde, los artesanos fueron ‘internados’ (se dice así en la jerga ferial-municipal) en una zona donde podrán celebrar su culto retrógrado a formas primitivas de la economía sin alterar la armonía comercial, industrial y urbana de la prolija ciudad.”

3) Eduardo Galeano (URU), “El libro de los abrazos”, Párrafus 195 (26/7/07)

TITULO: “Eduardo Galeano: ‘La cultura es comunicación o no es nada’”
“Eduado Galeano nació en Montevideo hace cuarenta y cuatro años. Fue allí secretario de redacción del semanario ‘Marcha’, encargado del Departamento de Publicaciones de la Universidad, director del diario ‘Epoca’ y de otros periódicos uruguayos. En 1973 fundó en Buenos Aires la revista ‘Crisis’, según múltiples opiniones la mejor revista de difusión cultural que ha habido en nuestro país, a la que dirigió hasta 1976. Desde fines de ese año vive exiliado en el pueblo pescador de Calella de la Costa, en las cercanías de Barcelona, con su mujer, Elena Villagra, viuda del asesinado diputado nacional Rodolfo Ortega Peña.
“Autor de novelas como ‘Vagamundo’ y ‘La canción de nosotros’, Galeano es sobre todo conocido por ‘Las venas abiertas de América latina’, obra que fue traducida a dieciseis idiomas y batió todos los records de reediciones en su género.”
“(…)
“-¿Te considerás un historiador o más bien un literato metido a historiador?
“-Yo no me considero un historiador, incluso una de mis convicciones es que la narrativa es mecho más rica en posibilidades de revelar la realidad que el ensayo. Es más: confieso que fui un pésimo estudiante de historia. Me la enseñaron como una visita al Museo de Cera, a la región de los muertos. Yo tenía más de veinte años cuando descubrí que el pasado no estaba ni quieto ni mudo. Lo descubrí leyendo novelas de Carpentier y poemas de Neruda, escuchando cuentos, en las ruedas de café de Montevideo, sobre algún guerrero de las praderas orientales, viejo, muy viejo, que con palitos de naranjo mantenía sus párpados abiertos pese al cansancio, mientras atravesaba jinetes enemigos con su lanza. Y lo descubrí, como es lógico, preguntando. Preguntando y preguntándome de dónde venía este mundo que habitamos, que cada minuto gasta un millón de dólares en armamentos para que cada minuto mueran treinta niños, impunemente, de enfermedad o de hambre. Preguntando y preguntándome si este mundo nuestro, este matadero, este manicomio, era obra de Dios o de los hombres. ¿Qué tiempo pasado ha parido este tiempo presente? ¿Por qué unos paises, y por qué unos hombres son dueños de otros hombres, y los hombres dueños de las mujeres, y las mujeres de los niños, y las cosas dueñas de las personas?... No, yo no soy un historiador: soy un escritor con la obsesión de la memoria, la de América sobre todo, y sobre todo la de América latina, tierra entrañable, condenada a la amnesia.”
ENTREVISTA: Juan José Salinas

4) Oscar Viale (ARG), “El grito pelado”, Párrafus 349 (20/6/08)

TITULO: “Oscar Viale: ‘Por televisión, a las diez, te enchufan las pálidas’”
VOLANTA: “Oscar Viale, actor y autor, volvió a una televisión que está en proceso de cambio pero que aún mantiene, según él, la crisis de los autores, de la producción y la incertidumbre sobre el destino que debe tener este medio de comunicación.”
REPORTAJE: “-¿Cómo fue tu pasaje de actor a autor teatral y posteriormente televisivo?
“-Te diría que soy autor por generación espontánea. Como actor fui siempre un autor amenazante; siempre mascullando que algún día escribiría pero sin llegar a decidirme. Hasta que un día, medio ‘prepiado’ por los amigos, la cosa se dio. Había un teatro disponible, la necesidad urgente de una programación y yo me dije: Ahora o nunca. En esa decisión me ayudaron Ulises Dumont y Julio López, que por ese entonces eran compañeros míos en el Conservatorio. Trabajando, descubrí algunas cualidades propias que desconocía poseer. Descubrí, por ejemplo, que yo conocía el manejo de ciertos elementos informativos debido a mi actividad actoral y que el secreto para ser autor era deslizar esos elementos informativos, hacer que el público los conozca; todos, sin que nadie se dé cuenta. De pronto me encontré con la respuesta del público y la crítica especializada que apoyaron mi primera obra: ‘El grito pelado’. Esta obra me dio la posibilidad de escribir para la televisión y es ahí donde aparece la necesidad de tener el oficio de escribir; porque cuando uno es autor teatral puede sentarse a esperar que bajen los hados de la inspiración, pero cuando se escribe para televisión, la cosa cambia. El autor de televisión es lo más parecido a un redactor de un diario: te tenés que sentar y en tanto tiempo la cosa tiene que salir. Mi primer programa fue ‘Los compinches’, y resultó un fracaso total. Pero a éste le siguió ‘Los Campanelli’ que fue un éxito durante seis años.
“-¿Cómo definiría su estilo autoral?
“-Entiendo que soy un autor intuitivo. Todo en mi vida se dio de manera lenta y tardía. Hijo de un hogar humilde, laburante, sin una formación terciaria, ni nada por el estilo, me fui haciendo a los ponchazos… Sintetizando, no era para nada un tipo ‘preparado’ para este metié. Por eso en mi trabajo no son muchas las cosas que tengo para decir. Doy permanentemente vuelta sobre los mismos temas. Creo, eso sí, ser un gran observador y saber rescatar aquellas pequeñas cosas que hacen a la conducta de la gente; pero no voy más allá. Yo no filosofo, no intento dar grandes mensajes. Solo puntualizo aquellas cosas que me incomodan y me hacen mal. A esto se le suma un lenguaje cotidiano y el uso fundamental del humor; el que aparece en mis obras violentado por mí. Porque todos mis borradores son absolutamente dramáticos. Ahora, creo que la posibilidad de que yo me ‘cuele’ como autor surge a partir de que el público se siente gratificado por poder gozar de un esparcimiento, en el buen sentido. El grueso del público argentino, cuando va a ver una obra para reir, después no lo puede contar, porque le resulta avergonzante. Por ejemplo, no puede decir, fui a ver una revista. Aquí si alguien quiere ver un espectáculo tiene dos posibilidades: lo cómico, sinónimo de grosero y torpe, y lo serio, que debe entenderse como la cosa solemne, y que trata ‘los grandes temas’. Yo me propuse ‘colarme’ por el hueco que dejan las dos. Tratando los grandes temas, pero con humor. Soslayando los lugares comunes, pero también haciendo a un lado la grandilocuencia de la erudición. Desestimo todo lo prosopopéyico, y me infla las pelotas el hecho de que alguien se ponga a pontificar sobre determinados temas.”
ENTREVISTA: Pedro Rubén Canoppia.

5) Ernesto Sábato (ARG), “El túnel”, Parrafus 46 (18/7/06)

TITULO: “Mauro Bolognini y El túnel; Entre la soledad y la locura”
VOLANTA: “El director italiano Mauro Bolognini estuvo en la Argentina preparando la próxima filmación de El túnel, la novela de Ernesto Sábato. El porteño estuvo con él. Este es el resultado de un breve diálogo al que se sumaron, además, el mismo Sábato y Enrico Medioli –guionista de la película.”
REPORTAJE: “-¿Cuál es el motivo por el que elige filmar ‘El túnel’?
“-El motivo es que el libro es bellísimo y el tema es actual, muy actual. Es una historia de la soledad y de la incomunicación, y si queremos, de una neurosis. Hoy vivimos todos al límite de la locura, en una situación que puede llegar al punto extremo de la locura, que es un poco la del personaje. El personaje de Castel, el pintor, ve algo que los demás no pueden ver, y además, no puede vivir en la soledad, le teme. Y termina matando a María Iribarne. Y creo que este personaje, que es completamente una invención poética dramática de Ernesto Sábato, es, además, un retrato de todos nosotros. Todos nosotros nos podemos reconocer, en algo, en este personaje, aún siendo la creación de un artista. Y creo, realmente, que ‘El túnel’ es más comprensible ahora que cuando se escribió, hace treinta años, porque el espectador de hoy es más evolucionado, y la realidad es más cercana al tema de la locura y la soledad.
“(…)
“-Sábato, ¿usted va a participar de alguna manera en el guión?
“-No. Absolutamente no. Y lo hago con toda deliberación. Yo no quiero intervenir para nada. Yo creo que el cine lo hace el director. El director es el autor de la obra cinematográfica. El director debe recrear la obra sobre la que se basa con las posibilidades e imposibilidades del otro lenguaje. El escritor, ahí, no debe intervenir. Hablábamos con Mauro sobre cómo influyó negativamente la intervención de la familia en el caso de ‘El extranjero’, de Camus, que es la obra menos viscontiana de Visconti. O se tiene confianza en el director y se le entrega la obra o, si no se le tiene confianza, es mejor no dársela. Y yo creo que, por el tipo de cine que ha hecho él en sus mejores momentos, es muy apto para este clima poético y ambiguo de la novela. Tengo plena confianza en el resultado.”
ENTREVISTA: Gustavo Wagner

Repito la fecha de estos artículos y reportajes: junio de 1984. Y a propósito del último, me pregunto si alguno de nuestros oyentes y lectores sabrá algo sobre aquel proyecto de Bolognini-Sábato. Yo supe que “El túnel”, en los ´90, la filmó un español, como conté en la charla con Hugo cuando gané aquel Párrafus número 46; era una coproducción con Hollywood, la protagonizaron Peter Weller, Jane Seymour y Fernando Rey, se filmó en Buenos Aires, pero no recuerdo el nombre del director. Tengo el video en casa de madre; la semana que viene me fijo.
Salvedad: al también mencionado Nicolás Guillén (Parrafista 133, 14/2/07) lo omito por ser su artículo de tema excesivamente coyuntural (algo acerca de un “informe del departamento de Justicia yanqui sobre el robo de los documentos de Carter, cuando este aspiraba a la presidencia”); además, es más prolijo reemplazar a los cinco autores de esta semana con cinco pretéritos.
Salvedad 2: Con este revival no quiero desmerecer las últimas lecturas (ver el detalle en Lista de lecturas), pero, ¿cómo decía aquel tema de Pappo? ¿“No puedo evitar que vengan hacia mi los sánguches de miga”? Yo no puedo evitar que me pasen estas cosas. Es una verdadera magia que encuentre en esta revista, a la que llegué por un equívoco, tantos Parrafistas juntos. Y no tengo tiempo para tanto, así que la glosa de esta semana (ya iniciada, de todos modos, por el retornado Quique Figueroa) queda para otra vez. Además, tengo que cumplir, al menos parcialmente, con lo que siempre le prometo a Cristina, que esta semana no escribo nada y todo mi tiempo libre será para ellos.

ROVNER / PERENCHIO

Volviendo al dramaturgo argentino de esta semana, Eduardo Rovner, a quien dejamos charlando con Hugo y Verónica, diré que me gustó una definición que ofreció mientras contaba la génesis de “Volvió una noche”.
Parece que la obra trata de una fantástica relación madre-hijo; fantástica porque media un retorno de ultratumba, pero más que nada la relación fue –es- bastante ríspida. Y el autor contó que una vez, años después del fallecimiento, en un sueño o una visión, su madre muerta le pedía que dejara de culparla a ella, en la vida real, de todos sus sinsabores y contratiempos. Entonces Rovner reflexionó que ahí es cuando uno deja de ser hijo, cuando abandona las demandas y reproches a los padres y pasa a escucharlos para atender sus reclamos y necesidades.
Me gustó eso, aunque después, al pensar en mi experiencia, se me ocurrió alguna objeción o agregado. Si uno, en ese momento, deja de ser hijo, ¿en qué se convierte?, me pregunté. Yo, con una madre que me tuvo a los 44 años, y aunque se mantuvo fuerte, activa, trabajadora hasta más allá de los 70, creo que pasé a cumplir cabalmente con la función de hijo, con las devoluciones que esta condición implica, cuando ella, sobre todo por la multiplicación y el agravamiento de sus achaques de salud, necesito y aceptó finalmente mi auxilio.
Ese pasaje, entonces, de demandante a dador, no determinaría la transformación de hijo en otra cosa, sino la de chico, o joven, o inmaduro, en adulto –y en todo orden de cosas. Lo dice alguien que durante muchos años, hasta mayo de este 2008, declaraba que no podría ser padre hasta que dejara –por esa “costumbre que suele tener la gente”- de ser hijo. Pero la vieja tiene un corazón fuertísimo –aunque chagásico- , y yo ya iba también para los 44, así que hubo que recapacitar… en el doble sentido del término.
Saluditos para todos de parte de Esteban.
Hasta la próxima.

jueves, 21 de agosto de 2008

No se ve bien, hay mucha ..

Hoy [jueves 21.8] estuvo Miguelito de Unamuno, quien nos invitaba a leer con los oídos.
El archicofrade Hugo Néstor anunció novela [¡bravo!], pero al toque metió la pata.
Digo esto, porque anunció que si alguien ganaba antes del minuto, llevaríase dos libros.
Ese fué el péché mignon del conductor, ya que el gong hubo de sonar antes de los 30', para advertirnos que era Niebla o Nivola.

¡Qué pena!, un escritor cuya producción merecía algo mas de suspenso.
Autor de una obra atípica, e intensa, descriptiva del clima ibérico allá por el siglo XIX.
Positivista y estudioso, a tal punto que estudió danés de motu propio, para leer directamente a Kierkegaard, a quien en sus obras solía llamar, en su peculiar y cordial estilo: hermano.

Sobre el final, Huguitus leyó El último bohemio : conversaciones con Edmundo Guibourg : entrevistas de Mona Moncalvillo, un libro editado por Celtia en 1983. Unamuno, Guibourg y Moncalvillo. La magia de la radio!



miércoles, 20 de agosto de 2008

Atreverse ..


Vinculo esta, nuestra página, el PI[nterruptus] y las estelas de la polenta que se perciben por doquier.
Traigo a colación un texto de Marcelo Di Marco y Nomí Pendzik, Atreverse a escribir.
Porque hay mucha letra viva, que anda suelta como una extensión del programa.
Más aún, ha de haber infinidad de páginas exquisitas en cuadernos, computadoras, o en la mente de muchos radioescuchas. Algunos no se sentirán atraídos por escribir en esta bitácora, por voluntad o elección propia. Otros no serán ganadores, porque participan silenciosamente, a su modo.
En fin, alternativas varias. Pero, haber visto a Juan Sabia, matemático y escritor en "Alterados por pi" [otro programa irracional] el lunes sanmartiniano, y anoche escuchar a la Verónica y a Rovner, dieron como resultado traer a nuestro espacio este hipervínculo al libro, cuya imagen nos acompaña.
Es un simple archivo en formato PDF, de descarga gratuita. Visitadlo, descargadlo, probad ..

Por el libro, y la escritura.
Alberto Lagunas, o Roberto López Motta [entre otros], nos precedieron.



"Con un poco de talento y ganas, cualquiera puede escribir.
Sobre todo, si cuenta también con una fuerte dosis de sensibilidad, condimentada por buenas lecturas y contaminada por los vaivenes de la vida. Hoy la escritura ha regresado.
Gracias a las modernas tecnologías, escribir volvió a ser una necesidad cotidiana. El fax, el correo electrónico y los mensajes de texto, han cambiado ciertos hábitos de la humanidad. Y es muy probable que, mediante la redacción de algún email, muchos de ustedes hayan descubierto en sí mismos cierta capacidad para poner sus cosas por escrito y llegar al otro.

Sienten fuerte rechazo o afecto por tal o cual profesor y se lo cuentan a un amigo en una carta.
Conocen a una persona que les gusta —que les gusta mucho— y le escriben para invitarla, por ahora, a estudiar…

Si ponen todo el corazón en la escritura, nos atrevemos a decir que cualquiera de esos dos hipotéticos mensajes será un escrito vívido,
relevante, único y personal".

De Marco, M. y Pendzik, N. [2002]. Atreverse a escribir. Prácticas y claves para arrancar de una vez por todas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, pp. 12 - 13.

De vampiros, cintas y libros

—Pero, ¿cuánta cinta tienes aquí? —preguntó el vampiro y se dio vuelta para que el muchacho pudiera verle el perfil —. ¿Suficiente para la historia de una vida?

—Desde luego, si es una buena vida. A veces entrevisto hasta tres o cuatro personas en una noche si tengo suerte. Pero tiene que ser una buena historia. Eso es justo, ¿no le parece?

—Sumamente justo —contestó el vampiro—. Me gustaría contarte la historia de mi vida. Me gustaría mucho.


ANNE RICE, Confesiones de un vampiro.

Volvió una noche

PI 380, Inicio del miércoles 20 de agosto
Abre el archicófrade Hugo y avisa que habrá teatro. Cache'n dié!

Obra leída: Volvió una noche, de Eduardo Rovner.
La podiasta, una dama especialista en varios tópicos y lider en teatro: Verónica Cornejo, dama de los Bañados de Lugano, quien en tan solo 90' descubrió autor y título. Saludó a Hugo, y este saludó a Rovner, saliendo los tres al aire.

Manuel es un muchacho de alrededor de 40 años que, a partir de la muerte, hace ya diez años, de su madre judía, Fanny, desvía su rumbo de los deseos de ella. Su inseguridad hace que durante ese tiempo, haya ido constantemente al cementerio a contarle historias que tienen que ver no con la realidad, sino con lo que ella anhelaba para él: que fuese médico, violinista de música clásica y se casase con una chica de su colectividad. Manuel no ha cumplido con los mandatos de Fanny y cuando va a contarle que va a casarse, angustiado por no poder hacerlo sin su permiso, ella se levanta de la tumba para conocer a su futura nuera y para asegurarse del camino que ha tomado él en la vida.

Rovner explicó que hasta los treinta años, el mismo le echaba parte de la culpa de muchas cosas a su difunta madre una década atrás. Una noche tirado en la cama, vió a su madre que le decía precisamente que ella no era la culpable, que había partido hacía 10 años, y que la dejara descansar en paz.
Obviamente hay mucho de autobiográfico en la cosa ..


Como si esto fuera poco, era el cumpleaños del autor.
Recordó que esta obra estuvo 11 años en cartel en Uruguay.
Actualmente la están dando en la República Checa, y el 6 de junio de 2009 habrán de estrenarla en Bratislava en la República Eslovaca a 500 kilómetros de la ciudad donde nacieran los padres de Rovner: sincrodestino, casualidad, causalidad?


martes, 19 de agosto de 2008

Romancero español, o "El coronel tiene quien le escriba"

Motivado por la prosa del escritor
recientemente sumado como autor,
van estas líneas, que espero no caigan mal,
si de otro modo fuere, acudid al Aperital.

Poco suena como Horacio,
menos como un coronel,
es un tanto pendular,
mas, leyendo o relatando ha de estar.
------------------------------------

Estaba el pastor un día
deleitado en su ganado.
Sale una dama y le dice.
-Yo de ti m'hi enamorado.
Responde el pastor y dice:
-A mí no me da cuidado

-¡Mucho te quiero,pastor,
y, la verdad, te confieso:
mucho mas t'hi de querer
si fueras algo travieso!
Responde el pastor y dice:
-Dale a otro perro ese hueso.

domingo, 17 de agosto de 2008

Elencos estables


En las radios que puedo sintonizar en el banco, la franja de 21:00 a 22:00 me resulta un desierto. Excepto tango en la “2 x 4”, no hay nada. Entonces, en las últimas semanas, desde el comienzo del nuevo torneo del Nacional B, escucho otra vez el “Informe tricolor”, por AM 680, radio Magna.
Se trata, como su nombre sugiere, de un programa con información acerca del glorioso Club Atlético Chacarita Juniors. Lo hace desde hace quince años, o más, el periodista Oscar Scoton.
Los lunes y martes, tras la fecha del fin de semana, está bueno. El resto de los días no lo escucho porque estoy en casa y tengo mejores cosas que hacer; además, no soy tan fanático del fútbol; además, no sé si hay tanto para decir en torno a un partido y un equipo durante toda la semana. Pero para esa horita de las dos noches laborales, viene bien. A través de los años, según mis posibilidades, y según cómo le vaya a Chaca en el campeonato, cada tanto vuelvo al “Informe tricolor”, como quien vuelve al viejo bar de los amigos.
Precisamente, algo de tertulia cafetinera tiene la audición, porque la hacen, además de Scoton y sus colaboradores, los hinchas que llaman por teléfono. Charlando al aire, alaban o critican la actuación de los jugadores o el planteo del técnico, desconfían o se esperanzan con las compras de cada temporada, polemizan con los conductores o con el que llamó antes. Son oyentes fieles y mucho más entusiastas que yo. Y, además, el otro día me di cuenta de que son siempre los mismos. Oscar de Flores, Norberto de Parque Chacabuco, Abel de San Martín, Daniel de Ciudadela, Ulises de Villa Urquiza… Unos 15, o 20, o 25 que se alternan a lo largo de los días. Una especie de elenco estable que, a veces, se mecha con alguien nuevo –o menos frecuente, nuevo para mí.
Al detectar esto –algo que en otras épocas no notaba, o no me importaba-, me acordé de que algunas veces, allá en los tiempos en que descubrí el programa, pensé en llamar y saludarlos a Scoton y su gente, y felicitarlos por su estoica labor en torno al sufrido funebrero. Pero, tal vez ya entonces, esa reiterada aparición de unos mismos oyentes, que hablaban con ellos con una firmeza y confianza nacidas, quizá, de la común frecuentación de las canchas, me intimidaba, y nunca llamé.
Escuchando entonces las otras noches (tras la derrota inicial con Atlético Rafaela), al recordar aquella pretérita intención frustrada, pensé de repente en nuestro Párrafus. Y tras la inmediata aparición de las dos nuevas ganadoras de esta semana, me pregunté si ellas, junto a otros oyentes todavía incógnitos, se sentirán también intimidados por el elenco estable de reincidentes golosos que una docena o algo así de nosotros hemos constituido.
Me imagino sin dificultad a un oyente que sintoniza con interés pero con calma; que disfruta de la totalidad del programa, más allá del momento del juego; que alguna vez, cuando la lectura comienza, reconoce la obra, recuerda con certeza al autor, y piensa en ir hasta el teléfono y llamar, participar también él del espacio… pero vacila, no cree llegar a tiempo, o no sabe cómo lo van a atender, qué le podrán preguntar, o qué podrá decir cuando lo pasen al aire, cómo allegarse a la charla, de qué hablar con Hugo, y qué pensarán cuando lo escuchen los otros oyentes, sobre todo los “ganadores”, tan firmes, tan confiados, tan naturales… Y entonces no llama.
Y así, como ese, otros tantos.
Y entonces llama uno de los otros, de nosotros.

Sin embargo, a veces alguien atraviesa la barrera de golosos.
Esta semana, dos damas: Cristina Oller, de Quilmes, locutora y gestora cultural, y la abuela Aída Lascala, jubilada como empleada doméstica (como mi vieja), de Chivilcoy. Las dos con novelas: Cristina con “Un viejo que leía novelas de amor”, del chileno Luis Sepúlveda; y Aída con “La pianista”, de Elfriede Jelinek, la austriaca ganadora del premio Nobel.
Felicito y saludo a las dos, y les deseo sinceramente que repitan sus triunfos –así impiden el de los otros reincidentes.
Y hasta chau.

sábado, 16 de agosto de 2008

Vacaciones

Siguiendo las costumbres migratorias de nuestra especie, nos subimos hace unos días a un micro que nos llevó hacia el norte en busca de temperaturas más cálidas.

El destino: Villa Carlos Paz, pero via Mar del Plata. Y sí, por el camino más largo. Así somos nosotros, qué va a ser.

El premio para los que van a Carlos Paz por el camino más largo: ver el mar; ver el mar, por la ventanilla a la ida, y en vivo y en directo a la vuelta, aunque hacía demasiado frío para meter los pies en el agua, pero no tanto como para caminar sobre la arena y juntar caracoles.

La sorpresa: encontrar libros de Rosalía de Castro en una librería céntrica de Carlos Paz.

La adquisición: Obras escogidas de RT, para llenar un bache de poesía y teatro.

Mina Clavero: Asadito a la sombra de unos plátanos con recital del cantaautor serrano Luis López. Me traje un CD con sus temas. Si supiera cómo, les haría escuchar alguno, que trae unas lindas cuequitas y zambas, pero por ahora esa tecnología me supera. El CD me lo gané en una rifa, por supuesto. Curiosa moraleja podría sacarse si dijera que las mejores cosas de este año proceden del lado de los juegos de azar.

Alta Gracia: donde tomé un café cubano preparado por una cubana auténtica, en un lugarcito delicioso atendido por el poeta Héctor Celano y su esposa (la cubana). Un lugar para volver, volver y quedarse.

La masacre: la que están haciendo los guías de turismo con nuestro idioma. Una profe de lengua, por allí urgente, por favor.

Ocho días estuvimos, rodeados de belleza pora donde miráramos; aun así no puedo evitar preferir las obras de los hombres. El ejemplo más fácil: ante una montaña imponente, con una vista fabulosa a un lago, y por ahí perdida, una casita humilde, en vez de mirar el paisaje como todo el mundo, me engancho con la casita, me quedo pensando cuánta gente vivirá ahí, de qué trabajarán, si irán los chicos a la escuela. Es más fuerte que yo. Los operadores turísticos no pueden conmigo. Qué manera de desperdiciar paisajes.

Ahora me despido hasta mañana a la noche, donde esperaremos la voz del Lector nacional diciendo nuevamente "Buena trasnoche, corazón lector. Bienvenida, bienvenido..."

viernes, 15 de agosto de 2008

El chiste fácil prohibido



"¿ELFRIEDE? LA FIERA JELINEK!!!"


O "CULTURA FISICA"

Rehaciendo agosto

Martes 12de agosto
Teatro: “Cristóbal Colón”, de Michel de Geldherode (Bélgica, 1898-1962)
Ganó Verónica Cornejo, de Lugano

Miércoles 13 de agosto
Novela: “Un viejo que leía novelas de amor”, de Luís Sepúlveda (Chile, 1949)
Ganó, por primera vez, Cristina Oller, de Quilmes.

Jueves 14 de agosto
Poesía: “Romance de aquel hijo que no tuve contigo”, de Rafael de León (España, 1908-1982)
Ganadora: María Suárez, de… Coghlan.

Viernes 15 de agosto
Novela: “La pianista”, de Elfriede Jelinek (Austria, 1946)
Ganó Aída Lascala, de Chivilcoy, por primera vez.

Chiste repetido (aunque… invertido): Semana netamente femenina en Párrafus: no ganó ningún hombre, y no gané yo.

Coincidencia: La oyente Cristina Oller, ganadora del miércoles, contó que es locutora y que tuvo un espacio por muchos años en radio Nacional: “Memorias de pago chico”. No dijo en que época. Ganó con la novela del chileno Luís Sepúlveda. Armando Sepúlveda (hoy en Continental, creo) fue un locutor de Nacional que a mediados de los 80, en su espacio de la trasnoche, “La ronda nocturna”, recibió muy generosamente a un grupo de oyentes llamado “La colmena”, que, mediante la autogestión e imbuidos del espíritu de la época, quería “hacer cosas”. Pablo Graciani, el autor invitado que casi no concurre al Blog, puede dar fe de este recuerdo.

Todas mujeres las ganadoras de esta semana (cuatro féminas en cinco juegos de este acotado agosto) y todos del siglo XX los autores.
De Michel de Geldherode recuerdo que, en aquellos mismos míticos 80, vi durante años, en la cartelera del Centro Cultural San Martín, el anuncio de su obra “Escorial”. Nunca fui a una función, por supuesto; no sé por qué me sonaba o tenía alguna referencia de que se trataba de un autor o una pieza de ascendencia medieval. Además, en esos años yo iba a ver a Sumo.
Luís Sepúlveda me resulta un desconocido total, pero estaba seguro de que en uno de los viejos números que tengo de la lujosa revista sobre libros que se llamó “Lea” había visto la reseña acerca de “Un viejo que leía novelas de amor”. Sin embargo, revisé las cinco y no la encontré. Sería en otra parte. Además, cuando Hugó contó que en Salta se filma o se filmó otra novela de este autor (¿dirigida por el mismo?, recordé haber leído alguna información en algún diario. Y eso es todo. Otra verdadera sorpresa esta irrupción trasandina. Y tuvo que irrumpir una ganadora nueva (oyente esporádica, dijo Cristina) para liberar a la monja, mientras los demás roncamos mal esa noche.
Hugo y María Suárez, en la charla tras la nueva victoria de la Dama de… Coghlan, se asombraban de que Rafael de León haya estado siempre un tanto postergado entre los poetas españoles de la generación del 27, Garcia Lorca, Hernández, los Machado. A mí, por lo que escuché (y por aquel otro poema tan famoso), de un poeta que usa tantas veces la palabra marido no me asombra ninguna postergación u olvido.
Y acerca de la última lectura de la semana, solo señalo la curiosidad de que esa misma noche, media hora antes del Parrafus, el canal Europa-Europa había empezado a dar “La profesora de piano”, versión cinematográfica de “La pianista”, la novela de la premio Nobel 2004 Elfriede Jelinek que Hugo había elegido.
Pero sobre este último programa le encargué una reseña inaugural al nuevo autor invitado, el amigo Horacio Coronel. Vamos a ver lo que elucubra su cirrósico cerebro este viernes, víspera, como todos, de un fin de semana pletórico de charutos de yerba mate, de petacas de alcohol clandestino, de descontrol generalizado y… de inseguridad.

jueves, 14 de agosto de 2008

Faltándole el respeto al cuarto poder



Como no podía ser de otra manera, en el prestigioso diario La Nación, señera institución del periodismo argentino, se subsanó prontamente la gaffe de su revista cultural de los sábados, adncultura, y la última edición de la misma incluye un valioso comentario acerca de nuestro Parrafus.
Se recordará: en el número 50 del citado hebdomadario se presentó un artículo referido a programas y audiciones de la radio y la televisión nacionales que tienen al libro como ápice de su quehacer. Fue flagrante, allí, la ausencia de cualquier mención acerca de Párrafus Interruptus y de la duradera labor de su conductor, Hugo Paredero, en pos de la difusión de la lectura, en un medio tan importante como radio Nacional. Esta omisión motivó un dolido texto de mi autoría que, según parece, sugirió a los oyentes del señor Paredero la necesidad de una queja a las distinguidas autoridades del periódico fundado por don Bartolomé Mitre, auténtica “tribuna de doctrina”, como reza su diaria cita del número 1. Deduzco esto de la antedicha aparición de un texto alusivo, en el reciente número 52, que reza así:

“JUEGO LITERARIO. En Parrafus Interruptus, el programa que conduce Hugo Paredero por Radio Nacional los días de semana a la medianoche, suceden cosas curiosas. La propuesta consiste en un juego literario del que participan los oyentes. Cada noche el conductor lee un fragmento sin dar pistas. Sólo aclara si se trata de un cuento, una novela, una obra teatral o una poesía. Quien reconozca el texto debe llamar por teléfono, interrumpir la lectura y decir título y autor. Si acierta recibe un libro de regalo. La gran mayoría de los ganadores no pertenece al mundo de las letras: son amas de casa, médicos, viajantes, abogados, comerciantes, estudiantes, artesanos o jubilados. Un ejemplo es quien encabeza la tabla de ganadores: un empleado de seguridad privada de La Matanza. Una noche ganó un mecánico de Sarandí con María, de Jorge Isaacs, el único libro que había leído en su vida. Lo reconoció enseguida porque se había hartado de leerlo con su hijo, que debía rendir literatura. Otro día, cuando faltaban treinta segundos para que terminara el programa, una oyente de Bahía Blanca reconoció Palpa imperial, de Angélica Gorodischer. Buena noticia para la autora, que había escuchado la lectura en silencio en el estudio. Otro que siguió el programa en secreto una vez fue Sergio Bizzio. Cuando alguien adivinó rápidamente que se trataba de su novela Rabia, el escritor dijo por teléfono: ‘Si me reconocían antes de los cinco minutos significa que soy un escritor popular; después de los cinco, no’. Una pena: el ganador había tardado cinco minutos y medio.”

Esta elogiosa y simpática nota aparece en la sección “Gritos y susurros” que se lee en la página 3 de la revista, inmediatamente después de la editorial de su director, que engalana la contraportada.
Me congratulo y declaro: A pesar del sinsabor padecido con la lectura de aquel número 50 de la adn, hoy, tras esta reivindicación alcanzada, me felicito de haber resuelto volver a leer fielmente La Nación tras la histórica votación en el senado del mes pasado, que el diario de los Mitre, sin abandonar la debida objetividad, saludó como corresponde, demostrándome así palmariamente (a mí, descarriado hojeador de Página 12, Critica, Sur o El Argentino) cuál es el faro que en el periodismo gráfico argentino enfoca los verdaderos intereses de la patria.
Saludo también, afablemente, a Hugo Paredero por ser merecedor de tal destacamiento.