martes, 31 de marzo de 2009

Don Silvio, la Adriana Baldessari y su impronta en los irracionales





Esta entrada reproduce una de Berliac, y puede verse en su su bitácora

La mejor de las formas de formar un sentido estético en el lector es cuando se hace sin saberlo, tal vez por carecer del tiempo para ponerse a pensar en que se lo está haciendo. El protagonista de esta entrada consiguió, haciendo lo que se le pedía, trabajando por encargo (esa tan menospreciada actividad), generar una marca registrada en lo que a diseño de libro de bolsillo, se refiere. Sus tapas se reconocen a la legua, y es muy difícil separar su nombre de las editoriales para las que trabajó, y eso que recién hacia finales de la década del 70 su nombre comenzó a aparecer en los créditos del libro, "Ilustración de portada":

Silvio Baldessari es probablemente el ilustrador de libros más prolífico de la historia en la Argentina. Siempre con su estilo a lo Picasso-Pop-Expresionista tan fácil de reconocer (su verdadera firma, más alla de la minúscula que aparecía casi siempre al pie de sus trabajos), realizó todas y cada una de las portadas de la coleccion "Biblioteca Clásica y Contemporánea" y "Novelistas de nuestra época" de la editorial Losada, también ilustró numerosísimas portadas de la editorial Paidós, sobre todo de la colección "Letras Argentinas", y, según se cuenta, fue el director de arte y diseñador de varias editoriales en toda latinoamérica. Pero a esto quería llegar: dije "según se cuenta" porque, creanlo o no, no pude encontrar UNA sola referencia biográfica de este artista en TODA la internet. ¿Cómo es posible? No solo eso, sino que todas las ilustraciones que pude encontrar de este artista, estaban subidas por vendedores de sistemas de venta por internet, es decir, nadie jamás se tomó la molestia de escanear una imagen suya, sino tan solo a fotografiar el libro.

Me gustaría hablar más de este ilustrador, pero, como dije, no pude encontrar una sola línea sobre su vida, sólo que nació en 1916, que consiguió, al menos en mí, que sin importar la calidad del libro apenas consiga dominar mis deseos de comprarlo, y que realizó (esto es más una conjetura basada en mi propia experiencia que una confirmación estadística-inesxistente) cientos y cientos de portadas, entre ellas estas pocas que me molesté en recopilar a continuación (descontando las que apenas si se ven en un tamaño thumbnail):

(Antes que nada, mis favoritas, de más está decir que haciendo click en las imágenes se verán en un tamaño más apropiado)




(A continuación, algunas pocas que afortunadamente poseo)





(Y ahora algunas variadas, nótese que algunos títulos están repetidos, pero con diferentes ilustraciones para cada edición)



Más las numerosas otras que he visto a lo largo de mi vida.

Salud, don Silvio Baldessari, dondequiera que esté: aunque nadie se acuerde de usted, yo lo veo en sus trabajos, accidentalemente y aunque no lo quiera, como mínimo una o dos veces por semana.

Norah Lange


He aquí un hipervínculo para acceder a ciertos fragmentos del prolijo libro de Beatriz Viterbo: Norah Lange, obras completas.

Los hitos de marzo

1) La emisión número 500 de Párrafus. Fue el día 6 y se celebró con la lectura de una novela de otro periodista que, como Hugo, logró colar un programa sobre libros en un medio masivo: Juan Sasturain, quien creara hace un par de años “Ver para leer” (que no sé si actualmente sigue en el aire de Telefe). Del autor nacido en Gonzalez Chavez se leyó “Manual de perdedores”. La ganadora de la noche fue Marta Zander, la profe de Bahía Blanca, a quien esa mañana yo le hiciera conocer mi presunción de que en el programa 500 podría aparecer Sasturain.

2) La aparición de una nueva ganadora. El día 9 debutó en el podio la vecina de Caballito Irene Fridemberg. Así escuché y escribí su apellido, y esta vez no recibí corrección de nuestro virtual jefe de redacción, así que creo que está bien. Dificulto, por tanto, que la oyente Irene tenga parentesco con el poeta Daniel Freidemberg, como sugería Fernando Terreno tras su triunfo de anoche. Irene, que se presentó como cantora y entonó, si no recuerdo mal, unos versos de “Los mareados”, ganó con la novela de Cyrano de Bergerac “Viaje a la luna”.

3) El retorno al triunfo en este 2009 de Roberto López Motta. Era el último de los caracterizados reincidentes que faltaba reaparecer. (A Luis Gobea no lo cuento porque me parece que su estrategia es retornar con un raid triunfal de manera intermitente.) El poeta y locutor descubrío el día 10 uno de los “Cuentos de la Malá Strana” (“El doctor misántropo”) del checo Jan Neruda.

4) Las dos salvadas sobre la hora de Maxi Pozzi. Los días 3 y 12, tras más de once minutos de lectura, el joven de Saavedra sacó las papas del fuego. Primero con la novela “Martin Dressler. La historia de un soñador americano”, de Steven Millhausser, y después con el cuento “Natación”, de Virgilio…Piñera.

5) El Ininterruptus de teatro del día 13…, en cambio, no fue salvado por nadie.

6) La lectura de “Walden, la vida en los bosques”. La aparición de este texto autobiográfico del patriarca de los ecologistas Henry David Thoreau, que fue presentado por Hugo como ‘Novela’, podría ser el preanuncio de la futura incorporación al juego del género ‘Ensayo’, que algunos oyentes han reclamado –y yo no comparto. “Walden…” me permitió ganar el día18.

7) El retorno al triunfo de Zulma Baquero. La oyente de Concordia había ganado por primera y única vez el 15 de marzo de 2007, con la obra de Osvaldo Dragún “Historias para ser contadas”. Ahora, lo hizo otra vez, el día 20, con la “Oda a Afrodita”, de Safo. Es de esperar que esta reaparición de Zulma sea tan promisoria como la de Marta Zander el año pasado, quien después de una primera victoria en los inicios del programa se transformaría en una de las más simpáticas (es un decir) animadoras del juego.

8) El develamiento más esperado. Si bien los más atentos seguidores de Párrafus ya lo sabíamos (merced a la intervención de una oyente española con estómago resfriado), este 23, después de un tercer intento, se reveló que el autor del 15 de agosto y del 12 de diciembre de 2007 había sido Peter Handke. Esta vez Hugo lo revisitó con su novela “La mujer zurda”, que reconoció Marta Zander.

9) La llegada del autor quingentésimo. Si bien el hecho no mereció ningún comentario de nuestro conductor, el día 25 la lista de autores leídos llegó al número 500. O tal vez el comentario de Hugo estuvo dado por la elección para esa noche de la anodina Rosa Montero. Con “La hija del caníbal” de la madrileña ganó también Marta Zander.

10) La aparición de un ganador nuevo. El segundo debutante del mes fue el cordobés Sergio Tupovetzky. ¡Por fin un compañero trabajador nocturno! El oyente de Córdoba capital se presentó como empleado de una playa de estacionamiento, y es durante su jornada laboral que escucha Párrafus. Pero el también es escritor, como bien testimonian los dos textos suyos que Quique Figueroa acercó a este Blog.

11) El segundo Ininterruptus el mes. Un cuento cuyo título y autor, según deduzco de las pistas tiradas por Quique, permanecerá durante mucho tiempo oculto bajo siete sellos.

12) Después de mucho tiempo, un triple empate en la cantidad de victorias mensuales. Con tres triunfos cada uno se anotaron Marta Zander, Fernando Terreno y –después de muchísimo tiempo- un servidor.

lunes, 30 de marzo de 2009

Alicia detrás del espejo: juegos, secretos, paradojas.

.

Para la época en que el reverendo (en la más amplia acepción) Lewis Carroll publicaba "Alicia en el país de las maravillas" y "Alicia detrás del espejo", había una gran efervecencia en las ciencias y eso está reflejado en ambos libros, sobre todo en el segundo.
Hacía muy pocos años que Darwin había dado a conocer el "Origen de las especies por la selección natural" y el avispero de las ciencias estaba muy revuelto. Todo el mundo hablaba de las familias del reino animal y de las clasificaciones; el sector eclesiástico conservador no conseguía digerir el asunto -todavía no lo puede hacer ahora-, y Don Carroll se permitió hablar ( y de un modo muy libre y esclarecedor) del asunto.
En los párrafos siguientes, el tema está tocado varias veces:

-¿Qué clase de insecto? Se pregunta Alicia, algo preocupada por su seguridad y en cierto modo sobre qué le cabe esperar...
-¿...entonces, a ti no te gustan todos los insectos? Le pregunta el mosquito.
-¿Cuáles son los insectos que te encantan...? sigue el mosquito.

- Ahora que los dos nos hemos visto...si tu crees en mi, yo creeré en ti. (El unicornio)
- ¿Qué es esto? ¿Eres animal..., vegetal..., o mineral...? (El león, tratando de "conocer" a Alicia)


También hay varios párrafos con referencia al idioma y al "nombrar" como fuentes o modos del conocimiento de las cosas.

-Puedo decirte sus nombres. (Alicia)
-De qué sirven que tengan nombres si no responden cuando los llaman.(el mosquito)
-A ellos no les sirve de nada, pero si les sirve a las personas que les dan los nombres, supongo. Si no ¿por qué tienen nombres las cosas? (Alicia)

Y el famoso versito sobre Humpty Dumpty, el huevo que al caerse nunca más podrá volver al estado anterior, es en muy poética manera, una enunciación del Segundo Principio de la Termodinámica, que habla de la irreversibilidad de las reacciones, o del aumento de la entropía de los ciclos térmicos (dicho en criollo: no es posible hacer una máquina que tenga un rendimiento del ciento por ciento; o que no hay "gotita" que lo arregle y lo vuelva al estado anterior).

Por otro lado, se lo puede leer como lo que es; un libro para niños, para los que lo son, para los que lo fueron antes, para los que por siempre tienen el alma abierta a dejar volar la imaginación y el pensamiento.
Fernando Terreno
La foto la sacó el propio reverendo y la niña que posa es Alice Liddell, a la que retrató en numerosas ocasiones, desde los 4 a los 16 años.

Historia de una foto

El 30 de marzo de 1967, los Beatles posaron en la sesión fotográfica que completó la portada del álbum más famoso del pop: Sgt. Pepper's lonely Hearts Club Band.
La cubierta de los discos, que apenas había servido hasta entonces como envoltorio, se convirtió en ese momento en un elemento deliberado de expresión artística.
Peter Blake y Jann Haworth, crearon esta pieza clave del arte pop británico, la portada más parodiada de la historia, la que aclara el genio creativo de los Beatles, conscientes de su posición como referentes del arte en los sesenta.
Su desafío iba más allá de la música. Ningún grupo ha tenido tanta capacidad para marcar tendencias y representar a su generación.
Fue toda una novedad: un artista reconocido trabajaba para un grupo pop de primera línea. Además, Peter Blake no era admirador de los Beatles: prefería el jazz y voces genuinamente estadounidenses como los Four Freshmen o los Everly Brothers.
Pero el Londres de los sesenta se pretendía una reedición de la Florencia renacentista y la aristocracia pop tenía ínfulas de Medici: Paul McCartney había encargado un cuadro a Blake en 1966.

A pesar del tópico que atribuye a John Lennon el papel del "Beatle intelectual", quien se introdujo en los círculos vanguardistas fue McCartney. Su cicerone, Robert Fraser, dirigía una galería donde Paul conectó con Blake, Warhol, Antonioni, Claes Oldenburg o Richard Hamilton (que diseñaría otra funda revolucionaria, la del doble blanco que los Beatles sacaron al año siguiente). Fraser y McCartney concibieron la portada de Sgt. Pepper's lonely Hearts Club Band como un santoral de figuras definitorias del siglo XX (más algunas del XIX). Con su disco más complejo, los Beatles se hacían un nicho en la historia: se reconocían herederos de actores, escritores, políticos, deportistas, cómicos. Trascendían la categoría de músicos: su pasado como ídolos juveniles estaba representado por sus figuras del museo de Madame Tussaud; los únicos cantantes seleccionados eran Bob Dylan y Dion.

Sobre la envoltura ya trabajaba The Fool, un flipado colectivo holandés que había conquistado el favor de los Beatles: aparte de la funda doble, Sgt. Pepper debía incluir un recortable y -gran novedad- las letras. Fraser sugirió que necesitaban alguien capaz de ir más allá de una portada a la moda. Alguien como su representado, Peter Blake. También entró en el proyecto la entonces esposa de Blake, Jann Haworth. Michael Cooper, otro colega de los Stones, se encargaría de fotografiar el resultado.

Blake aceptó el reto: "No había mucha inventiva en aquel campo. Estaba el dibujo de Klaus Voormann para Revolver, pero la mayoría de las portadas no eran interesantes, los Everly Brothers sentados en una Lambretta y mirando hacia atrás". Blake nunca había hecho portadas de discos profesionalmente. Admiraba los estilizados diseños del sello Blue Note y se sentía ajeno a la psicodelia: rechazaba el LSD y demás drogas del momento.

Se pidió a cada Beatle una lista de 10 personajes.

  • Ringo Starr ni se molestó en responder.
  • George Harrison apuntó varios gurús hindúes.
  • John Lennon solicitó imágenes de Hitler, Jesucristo y Ghandi... que fueron vetadas por la discográfica; sí se le admitió Karl Marx, el perverso Aleister Crowley y varios escritores desdichados como Wilde y Poe.
  • McCartney exhibió eclecticismo: de Stockhausen a Fred Astaire, pasando por William Burroughs.

Quedaba muchos huecos; Blake, Haworth y Fraser añadieron sus favoritos.
Eso explica la abundancia de artistas visuales y celebridades estadounidenses, como el humorista W. C. Fields.
No faltaban pin ups de Vargas y Petty. Fraser hasta introdujo a un amigo, el novelista Terry Southern.

El 30 de marzo de 1967, los Beatles y asociados se juntaron en Londres para materializar la foto.
Se vistieron como una banda del Ejército de Salvación, con fantasiosos uniformes confeccionados por Manuel Cuevas, sastre de Nashville. Frente a las fotos ampliadas y silueteadas, destacaban los maniquíes y nueve estatuas de cera, incluyendo la de Sonny Liston, ex campeón de los pesos pesados; la selección tenía cierta inclinación por los perdedores.
Todo se desarrolló con rapidez y los Beatles pudieron volver a Abbey Road, donde remataban With a little help from my friends.
Un inconveniente: varios personajes fotografiados no habían dado su aprobación.

Todos se consideraron honrados, aunque Mae West protestó levemente: todavía se creía una bomba sexual y no se imaginaba relacionada con un "club de corazones solitarios". Leo Gorcey, actor infantil en los años treinta, exigió 400 dólares de compensación y se le borró de la portada: EMI controlaba la bolsa y no se distinguía por su generosidad.

Peter Blake siempre se quejó de la mezquindad con que pagarían su trabajo más celebrado.
De hecho, ha llegado a exigir dinero por hablar sobre Sgt. Pepper.
Moralmente, hubo recompensas: la portada recibiría un grammy, uno de los pocos premios que la Academia otorgó a obras de los Beatles.
Su impacto fue inmenso: en 1968, ya era parodiada por Frank Zappa, para un corrosivo disco de Mothers of Invention, We're only in it for the money. Lo firmaba Jerry Schatzberg, fotógrafo neoyorquino que había travestido a los Rolling Stones para una carátula. Luego, el diluvio. Son centenares los collages -para discos, libros, revistas, murales- que han recurrido a variaciones sobre Sgt. Pepper. De hecho, en Argentina, revista Gente, utiliza este formato dar a conocer la foto con los personajes del año. Lo viene haciendo desde los tempranos 70' y mucha gente pugna por salir en ella.

Barrunto Blake, ni Copper, ni los Beatles sabían que estaban marcando otro hito, pero que excedía lo musical para instalarse en la estética gráfica. Eso floreció en la segunda mitad del siglo XX, pero hoy huelga con los diminutos espacios disponibles en los CD/DVD, pero aún así algunos grupos siguen haciendo arte, y acercando su música a la gente en forma de letra o en imágenes.

Aparecen en la foto:
1. Sri Yukteswar (guru)
2 Aleister Crowley (quiromante)
3. Mae West
4. Lenny Bruce
5. Stockhausen (compositor alemán)
6. W.C. Fields
7. Carl Jung (psiquiatra)
8. Edgar Allen Poe
9. Fred Astaire
10. Merkin (artista norteamericano)
12. Huntz Hall (Bowery Boy)
13. Simon Rodia (creater of Watts Towers)
14. Bob Dylan
15. Aubrey Beardsly (Victorian artist)
16. Sir Robert Peel (Police pioneer)
17. Aldous Huxley (philosopher)
18. Dylan Thomas (Welsh poet)
19. Terry Southern (author)
20. Dion (American pop singer)
21. Tony Curtis
22. Wallace Berman (Los Angeles artist)
23. Tommy Handley (wartime comedian)
24. Marilyn Monroe
25. William Buroughs (author)
26. Mahavatar Babaji (Indian Guru)
27. Stan Laurel
28. Richard Lindner (New York artist)
29. Oliver Hardy
30. Karl Marx
31. H.G. Wells
32. Paramhansa Yogananda (Indian Guru)
33. Stuart Sutcliffe
35. Max Muller
37. Marlon Brando
38. Tom Mix (cowboy film star)
39. Oscar Wilde
40. Tyrone Power
41. Larry Bell (modern painter)
42. Dr. Livingstone
43. Johnny Weissmuller (Tarzan)
44. Stephen Crane (American writer)
45. Issy Bonn (comedian)
46. George Bernard Shaw
47. Albert Stubbins (Liverpool footballer)
49. Lahiri Mahasaya (Indian Guru)
50. Lewis Carol
51. Sonny Liston (boxer)
52 - 55. The Beatles (in wax)
57. Marlene Dietrich
58. Diana Dors
59. Shirley Temple
60. Bobby Breen (singing prodigy)
61. T.E. Lawrence (Lawrence of Arabia)


Victoria a través de Terreno


Lunes 30 de marzo
Novela: "Alicia a través del espejo" (1871)
Autor: Lewis Carroll (1832-1898)
Ganador: Fernando Terreno

viernes, 27 de marzo de 2009

Una de cal y otra de arena

El jueves asomaba un nuevo parrafista al podio irracional con "La gesta del marrano" de Marcos Aguinis.
El ganador, Sergio Turovetzky tiene afición no solo a la lectura, sino a la escritura.
Otro parrafista irracional, y de los laureados. Visitad sendos hipervínculos uno y dos pa' corroborar su producción literario-playera.
Quizá el Hugo lo incorpore dentro de la lista de los primeros 1.000 autores.
¿Por-qué no?
¡Bravo por el mediterráneo playero nocturno!

Esta madrugada, en el día del teatro, el archicófrade hubo de hacer caso a la tómbola que arroja la todopoderosa productora Baldesari, y el resultado fué .. novela.

En fin, un ininterruptus no hace mella al género irracional.
Lejos de ello, siembra la inquietud cual Larrousse (je sème à tout vent).

Quand on voit ce qu'on est sur terre et ce qu'on laisse
Seul le silence est grand; tout le reste est faiblesse





Injusticia poética

Viernes 27 de marzo
Cuento: ¿?
Autor: ¡¿?!
Ganador: ¡¡¡¡!!!!

ININTERRUPTUS
(¿Habrá sido una segunda oportunidad para el primero de aquellos dos Ininterruptus consecutivos el mes de noviembre? ¿Será que, justamente en la semana en que se develara el supremo Ininterruptus (Handke), por un nefasto acto de injusticia poética no salió este segundo intento? Dios sabrá. Yo, no.)

27 de marzo:día mundial del teatro

Tras el cruento conflicto desatado por gobernantes, políticos, economistas y militares, los hombres de teatro manifestaban su esperanza de que el arte escénico estableciera lazos permanentes de solidaridad y comprensión entre los países.
Nace entonces en 1948, el Instituto de Teatro Internacional.
En 1961, en el noveno congreso del ITI, en Viena, un delegado de Finlandia propone la creación del Día Mundial del Teatro.

Se fija el 27 de marzo porque era el día en que se inauguraba en París el festival "Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO" que reúne a representantes de todos los países del mundo.

Desde 1962, una personalidad del mundo del teatro (o una figura conocida por sus cualidades de corazón y espíritu), es invitada a escribir el Mensaje Internacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes.

Se ha anunciado desde siempre la muerte del teatro, especialmente después del surgimiento del cine, la televisión y los nuevos medios. La tecnología ha invadido la escena y aplastado la dimensión humana; hemos experimentado un teatro visual que ha rechazado la palabra, cercano a una pintura en movimiento.

Se han realizado obras sin palabras, sin luz, y hasta sin actores, con maniquíes solamente o marionetas instaladas con juegos de luces.

La tecnología ha tratado de transformar el teatro en fuegos artificiales o en un espectáculo de feria. Hoy asistimos al regreso del actor frente al espectador. Hoy somos testigos del regreso de la palabra sobre el escenario.

El teatro ha renunciado a la comunicación de masas y ha reconocido sus propios límites, impuestos por la presencia de dos seres frente a frente que se comunican sentimientos, emociones, sueños y esperanzas. El arte escénico deja de contar historias para intercambiar ideas.
El teatro emociona, ilumina, molesta, perturba, exalta, revela, provoca, transgrede.
Es una conversación compartida con la sociedad.
El teatro, es la primera de las artes en confrontarse con la nada, con las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.
El teatro es materia viva que se consume al mismo tiempo que se crea, pero que siempre renace de las cenizas.
Es una forma de comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma.
A través del teatro no se expresan sólo los creadores sino la sociedad contemporánea.
El teatro tiene enemigos visibles: la falta de educación artística en la niñez, que nos impide descubrirlo y disfrutarlo, la pobreza que invade el mundo, que aleja a los espectadores de los lugares de espectáculo; la indiferencia y el desprecio de los gobernantes que tendrían que promoverlo.

En el teatro los dioses y los hombres se han comunicado, pero ahora el hombre le habla a otros hombres. Por eso el teatro debe ser más grande y mejor que la vida misma.
El teatro es un acto de fe en el valor de una verdad prudente en un mundo enloquecido.

Es un acto de fe en la humanidad, responsable de su propio destino.
Es necesario vivir el teatro para comprender lo que nos sucede, para transmitir el dolor que flota en el aire, pero también para vislumbrar un destello de esperanza en medio del caos y la pesadilla cotidianos.

jueves, 26 de marzo de 2009

Ganador nuevo


Jueves 26 de marzo
Novela:"La gesta del marrano" (1991)
Autor: Marcos Aguinis (1935)
Ganador: Sergio Turovetzky. Playero nocturno de playa de estacionamiento en Córdoba capital. Escritor.

La música, ¿no es poesía?

A 21 años de la partida del artista, va nuestro pequeño, pero sentido homenaje:

Buen día, día. Día, buen día.
Buen día, perro, mujer buen día.
Arbol buen día, señor buen día.
Buen día, hijo, hermano buen día.
Buen día, dia. día, buen día.
Soy todos tus olvidos
y de todos tus olvidos
aparece mi alimento.

Aqui tu libertad,
aqui tu intención
apelmazada de ser pájaro.
Aqui la piedra de tu risa.
Aqui... mi boca arriba y gritando
Buen día, a todo lo que pasa.
Yo soy el que da rota de tu paso olvidado.
Aquel que te camina,
descalzo entre tus pasos.
Nada sé, no. Nada sé...

Buen día, día. día, buen día.
Buen día, sol, soles buen día.
Tontos buen día, señora buen día.
Buen día, aire, luna buen día.
Aqui tu libertad,
aqui tu intención apelmazada de ser pájaro.
Aqui la piedra de tu risa,
aqui mi boca arriba gritando: Buen día,
a todo lo que pasa.

Juntos cavaremos hasta la superficie de mi tierra.
Tu dolor es amor transformándose en mundo
y una caja es mi cuerpo donde el dolor no cesa.
Adentro mío;
Escarba hoy en tu mano tratando de
ubicarte en la cima.
Embelesate ahora que estas vivo.
Este mundo era ya una loqueria.
Vamos...adelante.
Llevaras todo junto,
llanura y vegetal entrelazado.
Agua sobre fuego y fuego bajo tierra.
Sé bien que tus coros se pondrán
contentos.

Vamos...adelante.
Que suba lo que crece.
Lo que se fue se vaya.
Aqui voy yo.
El que río y río
bajo y sobre las vertientes.
Aqui voy yo,
el que tentó al amigo.
Oíd, oíd, que hermoso ría que suena en tí
llamando, humano, humano, humano...

El pensamiento corre,
el cuerpo baila.
Los ojos iluminan.
La voz llega y escapa.
Por que trastocar la lozanía
que hay en tu alma?
Ah! La estridente coraza.
Oh! La enfrascadora jornada.
Brindo contigo, Holderlin.
Por lo gratis, al bendición etérea.
Y oíganse las manos serviciales.
La tares del amor,
creativo y fraternal.

Buen día, remanso, tempestad buen día.
Buen día, ruta, muerte buen día.
Buen día, día.
Ey! Y si hubieras contraido
compromiso con la muerte?
Y si hubieras muerto acaso?
Peleando o creyendo.
O intentando escaleras para atrapar las
espaldas del cielo?
Hubieras llevado gloria hacia allá
(hacia desde donde ya no se vuelve)
Pero también, hubieras dejado fábula,
utopía y polvo
entre mis cofrades mortales.

Pobre eres si no llevas repletas las arcas
de tu corazón.
Idiota perdido aquel que no se reconozca en un
odio insensato.
Que imbécil no verá su pasión mas
desjuiciada.
Y que clase de rico será
quien no lleve todo junto y en un solo puño
la psiquis y el latido de su pueblo.

Buen día, dia. día buen día.
Buen día estrella, humildes buen día.
Buen día cerca, lejos buen día.
Buen día, buenos locos buen día.
Buen día, mañana. Traición buen día.
Del ultimo sueño vengo,
del ultimo sueño soñado.
Han caído cortezas de mí.
Imperios han venido y desaparecido.
He comido el pan de la locura.
He sido cuerpos de otros cuerpos
y me he despertado en fiestas y caídas.

He sido celoso como mi ángel guardián
y paciente como las arañas.
Tanto he dormido en el azul barro del
invierno como he vuelto desde la blanca luz
de los ciegos del mundo desierto
entre cactus, reptiles y minerales.
Buen día, dia. día, buen día.
Mi joven realidad ya no se busca
en los reflejos de un espejo astillado.
No quiero ser un barco anclado
sobre un río tormentoso.

¡He venido a mover y darle
marcha a la fanfarria!
me fecunda la música que tonifica
el cura.
Los poetas me acusan de deber ser
valiente.
Las artes para siempre,
las musas sin cadenas.
Huelo, como vino, juego.
Me recuesto cara al cielo.
y mi reposo goza en la paz de cada origen.

Buen día, dia.
Adiós barcos anclados sobre torrentosas aguas.
Adiós espejos astillados.
No nosotros, regocijo del rocío
sobre narices esplendidas.
No, no, no,
no nosotros
elásticos elebradores de deseos.
Buen día, dia.
Buen día, futuro venturoso.
Buen día, dia.


miércoles, 25 de marzo de 2009

La mejor Zander ataca de nuevo

¿De quién era aquella canción? ¿De Silvio o de Pablo? “Ya no te espero…”, decía.
A Peter Handke lo esperaba, como recordó Quique Figueroa, para el 2008. Durante todo el año, o casi, aguardé su tercera aparición. Alguna vez, incluso, me tiré el lance con su nombre –cuando la Duras, cuando Salman Rushdie. Después me olvidé.
La que no lo olvidó, y seguramente había hecho los deberes al respecto, fue la especialista en Ininterruptus Marta Zander. (¿Repetiré el chiste acerca del apodo que esta condición suya me inspiró? No, porque ese chiste lo hice cuando no tenía confianza con ella; ahora ya no puedo.) La profesora de Bahía Blanca respondió el domingo por la noche que el tercer intento de Hugo fue con la novela que el austriaco tituló “La mujer zurda”.
¿Y Hugo? Personalmente, me sorprendió su insospechada declaración acerca del enamoramiento con la obra de su sosías Handke. Habló de una afición nacida en los ‘70-’80. No se por qué, esto me asombró.
Del 72 o 73 data una revista Panorama donde vi por primera vez, en casa de Pablo Graciani, allá por el 86, una foto de este autor. Se lo ve allí muy joven, creo que sin anteojos, y llama la atención un peinado con flequillo, similar al que usaran en algún momento los cuatro Beattles. No recuerdo cuál de sus obras se comentaba en aquel artículo. Recuerdo, sí (más o menos), que en otro número de aquel semanario se comentaba el trabajo de Jean Moreau en “La cabalgata sobre el lago de Constanza”, y, en otro, una puesta que un grupo argentino había hecho de “Insulto al público”. Tantas apariciones en los pocos números de Panorama que tengo me hacen pensar que Handke era ya muy famoso o prometedor por entonces, o que en aquella redacción había otro enamorado de este austriaco rubión.
Por mi parte, ya conté en el extraordinario texto que su primera aparición me inspirara (“Contento como Orteguita ante Orión”) que de Peter Handke solo tengo a medio leer la novela “Los avispones”, que fue la lectura fallida de aquella noche. La verdad, en el año y medio que pasó desde entonces, nunca la volví a agarrar; quizá como castigo (¿para mí o para ella?) por no haberla reconocido. Aparte de esto, vi y me gustó bastante “Las alas del deseo”, la película aquella donde Handke participó en el guión.
En fin, pasó Handke. Es, ya, el autor record en Párrafus: el único cuya obra se visitó tres veces. Falta decir que la pieza teatral del segundo intento, el 12 de diciembre de 2007, había sido “El pupilo quiere ser tutor”.

Lo que sigue, que escribo una hora después del segmento anterior, no lo puedo creer.
A los pocos minutos de terminar aquello, empieza Párrafus. Voy a escucharlo al dormitorio, con auriculares, porque Cristina mira en el comedor una repetición alusiva de “Televisión por la Identidad”. Terminan casi al mismo tiempo, y cuando la joven madre viene a acostarse me pregunta: “¿Quién ganó?”. “Marta Zander.”, le digo, casi sin rencor. Y Cristina, mientras se asoma a la cuna para ver si el otro duerme bien, dice: “¿Otra vez? Estás listo. La discípula supera al maestro.” No sé de dónde saca esto, pero yo recuerdo en ese momento el reciente final de mi texto y... me levanto a darle otro final.
Marta ganó esta vez con “La hija del caníbal”, de la española Rosa Montero.

Además, me acuerdo ahora que cuando aquella vez la española Amparo revelara el título de Peter Handke, Marta escribió que esa lectura le había sonado, creo, por una foto que viera de una puesta con Lito Cruz y Carlos Moreno.

Además, le digo a la hinchada de Verónica Cornejo que la joven profesora (¡universitaria!) de Bahía Blanca es ya la mujer del año en Parrafus. Más allá del escrutinio final de este 2009, a Marta ya nadie le arrebata la proeza de haber triunfado en el programa número 500, de haber reconocido finalmente a Handke y de haber develado, anoche (según mis cálculos…), al autor/a quingentésimo. Y tal vez a Pastillita la esperen todavía otras… hazañas, ¿no?

P.H. 2


Martes 24 de marzo
Teatro: "Luz de gas"
Autor: Patrick Hamilton
Ganador: Mario Tsolakian

martes, 24 de marzo de 2009

1976

Esta fecha permanece nítida, fresquita en mi memoria.
Era (literalmente), un día (de) miércoles.
Caminaba por Larrea. Había cruzado Arenales, en dirección a Beruti, y percibía un raro ir y venir de otros compañeros de colegio. Los tipos pegaban la vuelta, y explicaban:
- ¡No hay clases. Vamos todavía!
Regresé pa' las casas con la alegría de tener una mañana (inesperadamente) libre.
Luego vendrían varios días sin televisión, o con una programación especial: dibujos animados, series. Una especie de "paraíso" para un incipiente adolescente.
Más, no todo lo que reluce es oro.
El silencio endilgado a la verdad, y las cuestiones que sucederían en nuestro país tenían una fecha y una denominación que los avalaría: proceso de re(des)organización nacional, y una fecha, el 24 de marzo de 1976.

Con el paso de los años, uno ve que ese "supuesto orden", sirvió para ocultar una masacre, que no solo fué de militares, sino de civiles que apoyaron la barbarie, y de otro bando de trasnochados.
Se perdieron muchas vidas, y retrocedimos muchos años, ya no en lo que respecta a la cuestión de desarrollo o economía, sino de convivencia. De seguir jugando a todo o nada, a blanco/negro, perucas/radicales, azules/colorados, zurdos/fachos, católicos/anticlericales, etc.

Tanta agua, y tantas personas pasaron bajo el puente de esta tierra, que al mirar atrás, curiosamente, veo que quien mejor me expresa es Paul Williams:

lunes, 23 de marzo de 2009

Paris - Texas - Rawson

Mencionabamos algo de Shepard, y el comentario ofició de disparador.
Las obras de Sam Shepard son difíciles de categorizar.
Se caracterizan por su franqueza, el absurdo, y por captar el estilo y la sensibilidad del oeste norteamericano.
En general son una mezcla de imágenes de arte, ciencia ficción y rock. Y emerge el planteo de severos problemas familiares.
Shepard aborda los problemas de la sociedad moderna, la alienación individual y los destructivos efectos de las relaciones familiares.

Sus personajes suelen ser perdedores.
Las obras expresan un sentido de pérdida, de nostalgia por el mundo rural y los mitos populares destruidos por el pragmatismo, el dinero y el poder.
En el mundo moderno se ha roto la conexión entre mito, tierra, comunidad y sentido de la vida. Todo lo que nos queda, en palabras del propio Shepard, son «ideas que no dicen nada en absoluto a nuestro yo interior».

Va entonces este fragmento de una imperdible y adorado film, saltando entonces de Peter Handke, al nexo de Wim Wenders, Paris - Texas, cuya banda de sonido es otra obra de arte escrita por un guitarrista californiano cultor de la técnica de slide.
¿A quién nos referimos?

Handke llevau a los tablaus

Entusiasmau con la producción del PPH (Peter Paredero Handke), hube de bucear un poquitico y emergen otros vicios parraferos: el del teatro.
Arte que tan bien conocen cófrades varios, entre otros el Bobby Lopez Mota, la dama de Lugano, el ingeniero de Chacarita, la ganadora número uno (la Falcoff), y una pléyade aún ignota (afortunadamente para la continuidad laboral de Luis Pedro Tony y cía.).

Traigo a colación entonces, la primera obra dirigida y producida por Adrián Daumas: Helena y los sueños, sobre escritos de Handke y otros, motivado por esta zaga del autor ininterruptus develado por Marta Zander, oyente bahiense, que hizo una acertada lectura entre líneas Amparo no me escupa el asado.
Allí, Perenchio terciaba con la oyente ibérica que hubo de develar y azuzar a la parrafada, para luego desaparecer súbitamente. No le guardamos rencor, y ojalá, esta cita oficie de invitación para que reanude sus intervenciones.
En aquella escaramuza, el literato agente de seguridad vaticinaba, cual Horangel o Nostradamus, "para el año próximo, oyentes, estudiar a Peter Handke". No fue 2008, pero si 2009.



Peter Handke, o el Paredero austríaco

Hace una buena yunta con el Wim Wenders y esa pléyade de actores a los que acude el director teutón.
Comparto con la parrafada este fragmento de "Las alas del deseo", cuyo guión es de Handke: ¡grata sorpresa!
Leí por allí una crítica sobre la mujer zurda, donde le dan con un caño a Handke, precisamente por ver en su libro, mas que nada la obra de un guionista. Cosa nada sencilla. Localmente, Claudia Piñeiro viene de ese rubro, alguien que se acerca a la literatura desde el costado televisivo.
El caso de Handke es mucho más clásico, proviene del teatro, con una carga muy pesada: una madre que se suicida. Por ende, debemos tener estos condimentos presentes a la hora de su lectura. Pero, una obra de arte como esta de Las Alas (o el Cielo sobre Berlín - Der Himmel über Berlin), lo fuerzan a uno a detenerse en el autor, en el director y en el guionista.
Wim Wenders logra popularizar a guionistas crípticos como el propio Peter-Paredero Handke, o el norteamericano Sam Shepard.

La tercera es la ganada o La mejor Zander


Lunes 23 de marzo
Novela: "La mujer zurda"
Autor: Peter Handke (¿No es igual a Hugo?)
Ganadora: Marta Zander

Reescritura o ¡Qué lo tiró!

Según mis cálculos (pero nunca fui bueno en álgebras, algoritmos, trigonometrías o corte y confección), el autor número 500 aparecería en el Párrafus de este miércoles.
Esto surge de la siguiente evaluación, que seguramente Hugo ya tuvo en cuenta, pero quizá se le escape a algún compañero oyente.
Son diez los autores que demandaron dos programas, en virtud (o defecto) de los Ininterruptus que propiciaron con su primera aparición. En rigor, con uno de los diez se repitió la ininterrupción en el segundo intento. Y hubo uno que demandó tres.
Los nueve autores que “salieron” a la segunda oportunidad son: Humberto Costantini, César Aira, John Cheever, Yukio Mishima, Martin Amis, Wilkie Collins, Mary Shelley, Rubem Fonseca y William Goyen . El que "salió" al tercer intento fue Peter Handke, anoche... Y el que permanece, para mí, en el más oscuro misterio es el dramaturgo que nos eludiera doblemente.
Por tanto, si no se me escapó algo en la rápida revisión de la lista que hice anteanoche (y si Hugo no establece para hoy un segundo intento con algún otro), el autor pentacentésimo se haría presente en el próximo Parrafus 512. Esto es, en el programa correspondiente al próximo miércoles 25.
Por otra parte, hago propicia esta nota para saludar a nuestro conductor, y saludarnos a sus oyentes, por el cercano aniversario de Párrafus, que completará el tercer año del actual ciclo nocturno el próximo 3 de abril.
Es todo. Buenos días. Me voy a dormir -como "dormí" anoche.

domingo, 22 de marzo de 2009

500 II

Según mis cálculos (pero nunca fui bueno en álgebras, algoritmos, trigonometrías o catecismo), el autor número 500 aparecería en el Párrafus de este martes.
Esto surge de la siguiente evaluación, que seguramente Hugo ya tuvo en cuenta, pero quizá se le escape a algún compañero oyente.
Son once los autores que demandaron dos programas, en virtud (o defecto) de los Ininterruptus que propiciaron con su primera aparición. En rigor, con dos de esos once se repitió la ininterrupción en el segundo intento. Los otro nueve, “salieron”. Son ellos: Humberto Costantini, César Aira, John Cheever, Yukio Mishima, Martin Amis, Wilkie Collins, Mary Shelley, Rubem Fonseca y William Goyen . De los otros dos, sé el nombre de uno, que, por obvias razones, no revelaré. El que permanece, para mí, en el más oscuro misterio es el dramaturgo que nos eludiera doblemente.
Por tanto, si no se me escapó algo en la rápida revisión de la lista que hice anoche (y si Hugo no establece para hoy o mañana un segundo intento con algún otro), el autor pentacentésimo se haría presente en el próximo Parrafus 511. Esto es, en el programa correspondiente al próximo martes 24.
Por otra parte, hago propicia esta nota para saludar a nuestro conductor, y saludarnos a sus oyentes, por el cercano aniversario de Párrafus, que completará el tercer año del actual ciclo nocturno el próximo 3 de abril.
Es todo. Buenos días. Me voy a dormir.

sábado, 21 de marzo de 2009

Zulma Baquero: Victoria para ser cantada

Viernes 20 de marzo
Poesía: "Oda a Afrodita" (circa 650 A de C.)
Autora: Safo de Lesbos(idem)
Ganadora: Zulma Baquero

jueves, 19 de marzo de 2009

De celestinas, rojas, colorados y negros

Jueves 19 de marzo
Teatro: “La celestina” (circa 1500)
Autor: Fernando de Rojas (1470-1571)
Ganador: Fernando Terreno (2 a los premios)

miércoles, 18 de marzo de 2009

Emaus, mi vida en los bosques de papel (*)



Miércoles 18 de marzo
Novela: “Walden, la vida en los bosques” (1854)
Autor: Henry David Thoreau (1817-1862)
Ganador: Marcelo Perenchio



(*) Con permiso de don Mandrini



"Cuando escribí las páginas que siguen, o más bien la mayoría de ellas, vivía solo en los bosques, a una milla de distancia de cualquier vecino, en una casa que yo mismo había construido, a orillas de la laguna de Walden en Concord (Massachusetts), y me ganaba la vida únicamente con el trabajo de mis manos. En ella viví dos años y dos meses. Ahora soy de nuevo un morador en la vida civilizada.

No habría impuesto tanto mis cosas a la cortesía de mis lectores si no hubiera sido por las muy concretas preguntas que muchos conciudadanos me hicieron con relación a mi modo de vivir.

Me han preguntado qué tenía yo como alimento, si no me sentía solo, si no tenía miedo, y cosas parecidas. Pediré perdón a aquellos lectores no particularmente interesados en mí si en este libro me propongo contestar algunas de estas preguntas. En la mayoría de los libros, el yo o primera persona es omitido; en este será conservado; esa es la principal diferencia con respecto al egotismo. General mente no recordamos que, después de todo, es siempre la primera persona la que habla. No hablaría tanto sobre mí mismo si hubiera alguien a quien conociera tan bien como a mi persona. Desgraciadamente, estoy 1 imitado a este tema por la estrechez de mi experiencia. (...)"


Henry David Thoreau

"Escritor, filósofo y naturalista estadounidense, cuya obra demuestra cómo los ideales abstractos de libertad e individualismo pueden realizarse en el ámbito de nuestras vidas. Nació en 12 de julio de 1817, en Concord (Massachusetts), en el seno de una familia de comerciantes, y estudió en la Universidad de Harvard. Durante algunos años trabajó como profesor y tutor, tanto en Concord como en Staten Island (Nueva York). Entre 1841 y 1843 vivió en la casa del ensayista y filósofo transcendentalista, también estadounidense, Ralph Waldo Emerson, y allí conoció a numerosos transcendentalistas, como el educador y filósofo Amos Bronson Alcott, y a los críticos literarios de mentalidad reformista Margaret Fuller y George Ripley. Dos años más tarde se trasladó a una cabaña a orillas del Walden Pond, un pequeño lago situado en las afueras de su ciudad natal. Su estancia en la cabaña se prolongó hasta 1847. Regresó de nuevo a la casa de Emerson, en la que vivió entre 1847 y 1848, y finalmente, en 1849 se mudó a Concord, con sus padres y su hermana. Durante su permanencia en Walden Pond y, más tarde, en su ciudad natal, Thoreau sobrevivió llevando a cabo variados trabajos, como jardinero, carpintero y guadabosques. La mayor parte de su tiempo la dedicó al estudio de la naturaleza, a meditar acerca de problemas filosóficos , a leer a los clásicos de la literatura griega, latina e inglesa, y a mantener largas conversaciones con sus vecinos. La revista transcendentalista The Dial publicó el poema Simpatía en su primer número, en el año 1840 y siguió publicando otros poemas -entre los cuales cabe mencionar A la concella del este y Un paseo en invierno, así como el ensayo Historia natural de Massachusetts- hasta que dejó de editarse en 1844. Sólo dos de los numerosos volúmenes que ocupan sus obras completas fueron publicados en vida del autor: Una semana en los ríos Concord y Merrimack (1849) y Walden, o la vida en los bosques (1854). Los materiales que componen el resto de los volúmenes fueron publicados póstumamente por los amigos del escritor, basándose en sus diarios, manuscritos y cartas. Una semana en los ríos Concord y Merrimack es la descripción de un viaje en barca que Thoreau llevó a cabo en agosto de 1839; se trata de una combinación de estudio de la naturaleza y especulación metafísica, y transmite claramente la comprometida personalidad de su creador. Walden, quizá su obra más conocida, expresa de un modo más concluyente las buenas razones que existen para adoptar una vida contemplativa, y contiene una nítida descripción de los principales detalles de su experiencia. Sus diarios y ensayos, de un gran valor literario, reflejan un talento especial a la hora de conseguir un estilo fresco y cuidado. Thoreau eligió ir a la cárcel, aunque sólo por una noche, en lugar de pagar los impuestos a un gobierno que admitía la esclavitud y estaba envuelto en una guerra con México. Su postura en este aspecto quedó mucho más clara en su ensayo más célebre, Desobediencia civil (1849). En él, sentó las bases teóricas de la resistencia pasiva, un método de protesta que, más adelante, adoptaría el político indio Mahatma Gandhi como táctica contra los británicos. Thoreau murió el 6 de mayo de 1862 en la misma ciudad en que había nacido."

martes, 17 de marzo de 2009

¿Yunque, papel o cristal?



Martes 17 de marzo
Cuento: “Barcos de papel” (“La bola de cristal”)
Autor: Alvaro Yunque
Ganador: Fernando Terreno


RETRUQUE A UN POETA DE FLORIDA

¿Pa vos es una blasfemia
que yo afile versos rantes?
Seguí vos con tu academia,
yo me junto con Cervantes.

¿Vos le negás tu versada
a las chusmas del suburbio;
vos sos un agua filtrada
y ellos son arroyo turbio?

No esperaré que apadrines
nuestro canyengue, es bastardo;
vos seguí con tus latines,
yo me quedo con mi lunfardo.

Veremos, a fin de cuentas,
quién de los dos era el turro,
si vos con tus ornamentas
o si yo con mi champurro.

Ya alumbraremos la vida
si nos da fósforo el genio;
vos, poeta de Florida,
yo del arrabal porteño.

Alvaro Yunque


TRAGEDIA

¡Poseer energías para emprender lo grande
Y tener que agotarlas en ganar lo pequeño!:
He aquí la tragedia cotidiana y anónima
que entristece a los locos forjadores de ensueños.
¡Tener ansias, hermanos, de intentar lo inaudito,
y gastar esas ansias en un mísero empleo!:
¡He aquí la tragedia pobres diablos! De todos…
¡Nuestras ansias de gloria malvender por un sueldo!
¡Comprender ya vencidos, que la vida monótona
de ganarse el salario devoró pensamientos:
¡He aquí la tragedia del rebelde hecho máquina,
la terrible tragedia del que tuvo talento!

Alvaro Yunque

lunes, 16 de marzo de 2009

Yo voto por María Elena

"La lectura no da plata, no da prestigio, no es canjeable, no sirve para nada. Es una manera de vivir, y los que de esa manera vivimos querríamos inculcarla en el niño y contagiarla al prójimo, como buenos viciosos. Nada quisimos ganar con la lectura, sino seguir leyendo. Sólo aspiramos a no morir antes de llegar al final de Los Miserables.

Por ese hábito perdimos trenes, empleos, novios, concursos, status, ascensos y días de sol."

                                       María Elena Walsh, parrafista N° 137

¿Intransitivo o pronominal?

Comparto columna de Lucila Castro en La Nación, donde lectores y seres ávidos le escriben sugerencias, dudas, quejas y comentarios sobre la escritura.
Notese el grado de influencia del arco parrafista, ya que la crítica de danza del gran diario argentino, y ganadora fundacional de Párrafus Interruptus, doña Laura Falcoff, habitante de Palermo, cruza el medio, yendo de la radio al diario, y salta del "gran diario argentino" donde suele escribir, pa' preguntarle a una columnista de La Nación.

Esto es bueno, que la gente dialogue, superando las (virtuales) barreras de los multimedios. Y la curiosidad, o bendita costumbre de interrumpir, sea para ganar en la emisión de la trasnoche radial, o para preguntar y convertir la duda en pseudo-certeza.

Encuentro parrafistas urbi et orbi, un verdadero (y grato) desparramo!

"Oí en la radio un aviso oficial sobre cierta medida económica, que concluye así: «Esta medida excepcional solo aplica a la producción agropecuaria». El verbo aplicar , en este caso, ¿no debería ser pronominal? Encuentro a veces otras eliminaciones del pronombre en conjugaciones de verbos que creo que son pronominales, aunque no sé si la equivocada soy yo: «La flor marchitó antes de tiempo»; «La voz de Fulana destaca entre todas las otras voces del coro»", escribe Laura Falcoff.

Hay verbos que pueden ser transitivos o intransitivos, y de la acepción transitiva proviene una construcción pronominal que significa lo mismo que la intransitiva. Por ejemplo, destacar . Puede decirse, en construcción transitiva, destacar algo . De esta acepción deriva la construcción pronominal y se dice que algo se destaca . Pero también puede decirse que algo destaca , en construcción intransitiva.

Pero eso no ocurre con todos. Marchitar , por ejemplo, es transitivo: El tiempo marchitó su belleza . Y de esa acepción deriva la construcción pronominal: Su belleza se marchitó con el tiempo . Pero no puede construirse como intransitivo, sin el pronombre.

Tampoco aplicar se construye como intransitivo. Puede ser transitivo o pronominal. En el caso citado por la lectora, debió haberse construido como pronominal.

Se está extendiendo el uso de verbos pronominales como intransitivos, lo cual no es recomendable porque puede confundirse con un uso absoluto (sin objeto directo expreso) de la acepción transitiva. La culpa, en gran medida, la tiene el periodismo, sobre todo el deportivo, porque los más frecuentes son clasificar por clasificarse y entrenar por entrenarse . En el caso de estos dos verbos, el DRAE todavía no ha reconocido ese uso ni tiene acordado incorporarlo en la próxima edición, pero ya figura, no recomendado pero sí reconocido, en el DPD .

50 años de "La dolce vita"

Duncan Kennedy


Anita Ekberg en "La Dolce Vita"
Anita Ekberg en la Fontana de Trevi, una de las escenas memorables del cine del siglo XX.

Un mes de marzo, cincuenta años atrás, el cine hacía historia en una fuente. No en una fuente cualquiera: en la Fontana de Trevi, la obra maestra del escultor y arquitecto Nicola Salvi, emplazada en el centro de Roma.

Desbordando sensualidad, los actores Marcello Mastroianni y Anita Ekberg -completamente vestidos- juegan en el agua. Cargada de erotismo, y una sensación de pérdida y deseo, la escena resultó sorprendentemente original y audaz para el público de hace medio siglo.

El filme se llama "La Dolce Vita".

La escena de la Fontana de Trevi en la que las aguas acarician el voluptuoso cuerpo de Ekberg ante la mirada embelezada de Mastroianni, empapado en su esmoquin, se convirtió en un clásico.

Es precisamente la fusión del erotismo, la tentación y en última instancia, la frustración, condensados en un minuto y 38 segundos lo que hacen de esta escena uno de los momentos más brillantes del cine.

Filmada una noche de marzo de 1959, cuenta la leyenda que Mastroianni tenía tanto frío que se valió de un traje de neopreno y una botella de vodka para poder hacerla.

Tabúes

La escena de la Fontana de Trevi es una de muchas, en este filme pionero que muchos creen cambió el rumbo del cine.

"La Dolce Vita" se alejó del estilo de las películas de posguerra y marcó un nuevo camino hacia el neorrealismo.

Marcello Mastroianni y Anita Ekberg
La película fue condenada por el Vaticano y adorada por los críticos.
Los diálogos, los personajes, los temas, todos se volvieron provocadores y fascinantes.

Se rompieron tabúes y las viejas ideas se hicieron a un lado.

El Vaticano la condenó, mientras que los críticos, en su mayoría, la adoraron.

En el estreno, algunos miembros del público escupieron a su director, Federico Fellini, enardecidos por lo que veían como una subversión a la moral y los valores aceptados.

La película es una suerte de sátira sobre la fascinación del público con los famosos.

Anita Ekberg, por ejemplo, interpreta el rol de una actriz de cine famosa que se convierte en una figura de fantasía para Mastroianni y para todos los hombres que la rodean.

La actriz francesa Anouk Aimee es Maddalena, una mujer hermosa y rica pero hastiada de la vida. Y Mastroianni anda en la búsqueda constante del significado de la vida, en medio de las ambigüedades sociales de la posguerra y de la Italia después del fascismo.

Esperanza y desesperanza

La actriz Valeria Ciangottini participó en la película, interpretando a Paola, una niña de 13 años que personificaba la inocencia más pura.

Valeria Ciangottini
Fellini quería que la gente estuviese relajada para que su verdadera forma de ser se vea reflejada en la película. Quería dejar de lado la ficción y transformarlo en algo real
Valeria Ciangottini, Paola en el filme
Valeria me dijo que actuar en el filme fue algo mágico.

"Fellini nos hizo sentir a todos muy cómodos", dice. "Quería que la gente estuviese relajada para que su verdadera forma de ser se vea reflejada en la película. Quería dejar de lado la ficción y transformarlo en algo real".

A través de todo la película se trasluce un mensaje de esperanza, matizada por la desesperación.

Y todo lo que sucede está seguido de cerca por los paparazzi, palabra que se hizo parte de nuestro lenguaje a partir de esta película.

Sus temas son atrevidos y originales.

Infidelidad, suicidio, asesinato, depresión, todo entrelazado con escenas de alegría y diversión.

¿Por qué? Porque así es la vida, sugirió Fellini.

Un mundo materialista

No es común que una película cambie el cine. "La Dolce Vita" lo hizo. Aún se pueden notar sus influencias en películas contemporáneas.

Sophia Coppola se inspiró en ella para su filme "Lost in Translation".

Federico Fellini
Fellini también filmó otras películas que se convirtieron en clásicos del cine.
El público joven tal vez ya no se identifique con ella, en gran parte porque son muy pocos los jóvenes que la han visto.

La película se ha, de alguna manera, vuelto antigua, pero en un sentido positivo.

Sí, puede que la ropa, los cortes de pelo se vean un poco ridículos hoy día, Pero la obsesión con el materialismo y las celebridades le dan una relevancia poderosa.

Fellini murió en 1993, a los 73 años de edad.

También hizo otras obras maravillosas como "Ocho y medio", pero con "La Dolce Vita", nos brindó un nuevo mundo materialista y superficial, enmarcado por sonrisas y personas imperfectas.

Al tiempo que nos ofrece una "vida dulce", nos tienta con su parodia de la vida real

Las dos Bortnik

¿Hay algo peor que una noche de Ininterruptus?
Sí. Una noche con programa grabado.
(Pero hay algo todavía peor: las noches de viernes y sábados, sin Párrafus.)
Anoche, la semana se inició con un Párrafus repetido. En su momento, aunque muy resumidamente, ya reseñamos ese juego. Pero chapuceo ahora esta notita para dar cuenta de una de esas casualidades que suelen ocurrir...
El programa grabado que volvió a emitirse fue el primero de este 2009. En esa ocasión se leyó teatro: "Papá querido", de Aída Bortnik. Y lo sorprendente es que también anoche, un rato antes, en "Las dos carátulas", el perenne ciclo de radioteatro de Nacional, se ofreció una versión de "Domesticados", otra obra de nuestra dramaturga.
Doble función, así, con la Bortnik. Porque, aunque "Papá querido" no se leyó completa, por supuesto, a su lúdica interrupción la siguió una amorosa charla de la autora con Hugo y con Mario Tsolakian, el ganador de aquella noche.
Y recuerdo (porque no puede faltar mi touch autobiográfico) que aquella noche pensé que ese título, "Papá querido", rimaba con la primera lectura del 2008, "Esperando la carroza", que yo asociara oscuramente en este Blog -pero Hugo lo descifró- con la dulce espera de Esteban, nuestro querido bebé, que el año pasado me hiciera papá ...
¡Qué tierno!, ¿no?
-Noooooooo!

domingo, 15 de marzo de 2009

Crónica de un Ininterruptus... anunciado o Sopa de nombres

El lunes, o monday, o día de la luna, “Viaje a la luna”. Del francés del siglo XVII Cyrano de Bergerac, precursor de la ciencia-ficción.
-¿De quién? ¿Cyrano? ¡Pero si Cyrano ya se leyó!
Con Cyrano de Bergerac se inicia la sopa de nombres de esta semana. En efecto, el narizota ya estuvo presente en Párrafus, pero como personaje. Era el protagonista de la pieza teatral de Edmond Rostand (Parrafista Nº 248), para cuyo título prestó su nombre.
El martes, el otro Neruda. Jan Neruda, el checo, el de los célebres “Cuentos de la Malá Strana”. El que inspirara, según siempre se creyó, al poeta chileno (Parrafista Nº 163) para la elección de su seudónimo. Sin embargo, al respecto, esta semana un amigo Anónimo aporta a nuestro Blog un interesante artículo del escritor Carlos Bernatek, con un posible origen distinto de ese seudónimo.
Y tras este inicio de semana, con un nombre de autor que fuera de personaje y un nombre real que trocara a ficticio, llegamos al miércoles… en que no hubo ningún nombre.
El miércoles, el señor Horacio Marcelo Perenchio Coronel tuvo el tupé de intervenir en el juego dando sólo el título de la obra (mal) y el cargo (eclesiástico, por cierto) de su autor. Pero se lo dieron por ganado.
Se trataba de poesía, y el insoportable Perenchio dijo: “’El libro del buen amor’, del Arcipreste de Hita”.
La leve gaffe en el título es perdonable; en realidad es “Libro de buen amor”. Pero decir solamente “Arcipreste de Hita”, en lugar de Juan Ruiz, es como si en ocasión de la lectura de Horacio Quiroga se hubiera respondido: “’El almohadón de plumas’, del juez de paz de San Ignacio”. O como si cuando Virgilio, López Motta hubiera dicho: “’La Eneida’, del príncipe de los poetas”. O como si Marta Zander dijera: “’El nadador’, del Chejov de los suburbios”, sin nombrar a John Cheever. Y no me digan que Perenchio basa su omisión en las discusiones que aún hoy existen acerca de la verdadera identidad del autor del “Libro…”. Se trata de ignorancia supina y descaro liso y llano, y ya resultan realmente inadmisibles los privilegios de este pibe…
Pero, a propósito de Virgilio y de pibes, hay que decir que a la noche siguiente, el jueves, el jovencísimo Maxi Pozzi volvió al triunfo, y que, como la semana pasada con “Martin Dressler”, otra vez lo hizo sobre la hora.
Se leía, después de la tanda, el cuarto cuento breve de la noche, cuando Maxi, tras revisar sus apuntes del Nacional Buenos Aires, apareció en el aire para decir que el tercero había sido “Natación”. Valía cualquiera de los cuatro títulos, así que su respuesta fue correcta. Pero dijo: “De Virgilio Pereira”. (Esto lo verifiqué, vía mail, con Marta Zander, que escuchó lo mismo, y en todo caso ahí están los “Audios diarios del programa”.) Y el autor era el cubano Virgilio Piñera.
Piñera-Pereira. Suenan parecido. Pudo ser un furcio, o pudo ser una lectura veloz de un apunte taquigráfico. Como sea, nuevo disimulo piadoso de nuestro conductor, y aquí no ha pasado nada…
Sólamente otro ingrediente para la sopa de nombres que a lo largo de esta semana, paulatinamente, parece haber preparado, presagiado, pre… anunciado el Ininterruptus del viernes, ¡que tiene un nombre en el título!

-No sé para qué sigue tirando pistas este, después se enoja cuando otro gana con los Ininterruptus…

jueves, 12 de marzo de 2009

Segunda semana zen


Lunes 09 de marzo
Novela: “Viaje a la luna” (1657)
Autor: Cyrano de Bergerac (1619-1665)
Ganadora. Irene Fridemberg



Martes 10 de marzo
Cuento: “Cuentos de la Malá Strana” (“El doctor misántropo")
Autor: Jan Neruda (1834-1891)
Ganador: Roberto López Motta




Miércoles 11 de marzo
Poesía: “Libro de buen amor” (Siglo XIV)
Autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Idem)
Ganador: Marcelo Perenchio (1965-201.)




Jueves 12 de marzo
Cuento: "Natación"
Autor: Virgilio Piñera (1912-1979)
Ganador: Maximiliano Pozzi





Viernes 13 de marzo
Teatro: (...)
Autor: (...)
Ganador/a: (...)
(Ininterruptus)

domingo, 8 de marzo de 2009

Manual de ganadores

Al final ganar en Parrafus interruptus es fácil.

Una forma es así:

Básicamente hay que leer, leer y más leer.

Uno puede empezar su vida de lector, digamos a los cinco años, cuando su madre decide enseñarle a leer, mayormente porque se ha cansado de leerle una y otra vez los mismos cuentos de animalitos y las mafaldas.

Y ahí arranca uno, devorando cuando papel impreso encuentra, desde el pato donald hasta la colección robin hood, aprovechando cada ocasión celebratoria para hacerse de uno de estos objetos rectangulares con hojitas.

Por la adolescencia uno va levantando un poco la puntería; puede dedicarse, por ejemplo, a los clásicos, que siempre es posible hacerse prestar en alguna biblioteca pública cercana. Si tienen toda la colección austral, mejor.

Con el tiempo uno le va tomando el gustito a recorrer tiendas de libros usados, a espiar por encima del hombro lo que otros leen, a mirar el mundo en forma de letras. De vez en cuando uno lee un libro que no le gusta mucho, sólo para ver qué se siente.

Ahí va uno, al decir de María Elena Walsh, perdiendo trenes, empleos, novios, concursos, status, ascensos y días de sol a causa de los libros. Desde el punto de vista literario, no viene mal pasar algún invierno de miseria al lado de una estufa leyendo la saga completa de Los tres mosqueteros. Desde todo otro punto de vista, debemos enfáticamente desaconsejar estas prácticas que, en exceso, pueden estropear seriamente la salud.

Pero uno insiste. Y va armando su jardín de libros. Por el camino va conociendo otros incautos que comparten el mismo viciopasión que uno y lo acompañan un trecho.

Eventualmente uno deberá solventar las dudas de algún pariente descolgado que dice ¿y todos esos libros leíste? o de algún fulano turista que exclama ¡cuánta literatura!, siendo que él, claro, es un señor serio que sólo lee política o ensayos.

Y mientras tanto uno escucha. Lo escucha leer a Hugo mientras se toma un mate, una cervecita, un té de tilo, según la ocasión; alguna vez hasta está comiendo un asado, que debe interrumpir disimuladamente para acercarse a la radio sin que lo crean loco. Uno escucha mientras termina de lavar los platos, a veces en piyama, a veces por la mitad, si tiene que madrugar al otro día.

Si tiene suerte, una noche cualquiera Hugo lee ese libro secreto, que parece que sólo uno conoce, con el que ha torturado a propios y extraños durante largo tiempo en el afán de compartir los párrafos preferidos. Esa noche uno escucha, pero ni se le pasa por la cabeza llamar por eso de que los concursos están todos arreglados. Pero nadie interrumpe y la lectura sigue. Finalmente uno se decide y llama. Lo atienden. Le dicen que la respuesta es correcta. Sale al aire.

Y así rinde su examen de ingreso a la lista de ganadores.

Lo demás es pura anécdota.

sábado, 7 de marzo de 2009

La lectura de la semana (y no porque haya ganado yo)

LOS ESTATUTOS DEL HOMBRE
Thiago de Mello - Traducción de Pablo Neruda

Artículo 1
Queda decretado que ahora vale la vida, que ahora vale la verdad, y que de manos dadas trabajaremos todos por la vida verdadera.

Artículo 2
Queda decretado que todos los días de la semana, inclusive los martes más grises, tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.

Artículo 3
Queda decretado que, a partir de este instante, habrá girasoles en todas las ventanas, que los girasoles tendrán derecho a abrirse dentro de la sombra; y que las ventanas deben permanecer el día entero abiertas para el verde donde crece la esperanza.

Artículo 4
Queda decretado que el hombre no precisará nunca más dudar del hombre. Que el hombre confiará en el hombre como la palmera confía en el viento, como el viento confía en el aire, como el aire confía en el campo azul del cielo.

Parágrafo:
El hombre confiará en el hombre como un niño confía en otro niño.

Artículo 5
Queda decretado que los hombres están libres del yugo de la mentira. Nunca más será preciso usar la coraza del silencio ni la armadura de las palabras. El hombre se sentará a la mesa con la mirada limpia, porque la verdad pasará a ser servida antes del postre.

Artículo 6
Queda establecida, durante diez siglos, la práctica soñada del profeta Isaías, el lobo y el cordero pastarán juntos y la comida de ambos tendrá el mismo gusto a aurora.

Artículo 7
Por decreto irrevocable queda establecido el reinado permanente de la justicia y de la claridad. Y la alegría será una bandera generosa para siempre enarbolada en el alma del pueblo.

Artículo 8
Queda decretado que el mayor dolor siempre fue y será siempre no poder dar amor a quien se ama, sabiendo que es el agua quien da a la planta el milagro de la flor.

Artículo 9
Queda permitido que el pan de cada día tenga en el hombre la señal de su sudor. Pero; que sobre todo tenga siempre el caliente sabor de la ternura.

Artículo 10
Queda permitido a cualquier persona a cualquier hora de la vida el uso del traje blanco.

Artículo 11
Queda decretado, por definición, que el hombre es un animal que ama, y que por eso es bello, mucho más bello que la estrella de la mañana.

Artículo 12
Decretase que nada estará obligado ni prohibido. Todo será permitido. Inclusive jugar con los rinocerontes, y caminar por las tardes con una inmensa begonia en la solapa.

Parágrafo:
Sólo una cosa queda prohibida: amar sin amor.

Artículo 13
Queda decretado que el dinero no podrá nunca más comprar el sol de las mañanas venideras. Expulsado del gran baúl del miedo, el dinero se transformará en una espada fraternal, para defender el derecho de cantar y la fiesta del día que llegó.

Artículo Final
Queda prohibido el uso de la palabra libertad, la cual será suprimida de los diccionarios y del pantano engañoso de las bocas. A partir de este instante, la libertad será algo vivo y transparente, como un fuego o un río, o como la semilla del trigo y su morada será siempre el corazón del hombre.

Thiago de Mello

viernes, 6 de marzo de 2009

... y un manual para la profesora


Viernes 06 de marzo
Novela: "Manual de perdedores" (1985)
Autor: Juan Sasturain (1945)
Ganadora: Marta Zander

jueves, 5 de marzo de 2009

Celebratorios

Wes Montgomery nació en Indianápolis el 6 de Marzo de 1925.
Como otros guitarristas de su generación, decidió empezar a tocar influenciado por Charlie Christian. Sin embargo, Wes desarrollará una tecnica propia, tocando con el pulgar, en lugar de tocar con púa como Christian. Esta forma de tocar, le da un sonido particular, personal, que se convierte en una marca registrada y una influencia enorme sobre todos los que vinieron después.

Vaticinamos algo similar sucederá con Parrafus Interruptus, programa que hoy (y siempre) está de festejo por sus primeras quinientas emisiones.
Así como hay émulos de Montgomery, hay sucedáneos de este genial e irracional espacio radial, que es el 3,14 15 9 2 6 de las trasnoches nacionales. Varios intentan, pero pocos logran el climax de la parrafada. Que sigan probando, todo sea por difundir la lectura y una forma activa de pensar, actuar y divertirse.

A modo de colofón (y en exclusiva), Wes nos deleitará con su "guitarrita". Los aplausos del final son para el intérprete y pal' equipo que hace Párrafus Interruptus.

Clap, clap, clap

499

Vaya.

Interesantes noticias.

Muchas gracias a Verónica y Fernando por los llamados a la radio de ayer y, en su nombre, a otros oyentes que pudieron haber llamado y les dió ocupado. Es bueno saber que en este programa uno puede dejar la puerta sin llave, y al volver no le falta nada.

Una cita impostergable, largamente esperada me impidió escuchar el programa anoche. Pero traje un justificativo. Dice así:


La oyente Marta Z. no pudo escuchar la emisión 499 del programa Parrafus interruptus emitido la noche de anoche por haber asistido a escuchar y corear mis canciones en el recital que dí en la ciudad donde la mencionada oyente habita.

El recital, aunque anunciado a las 21:30, empezó pasadas las 10 porque era tanta la gente que no terminaban de acomodarse nunca; y se extendió hasta cerca de la una, porque al final nadie se quería ir, vio como son.

Sin más, saluda atentamente,
                                       Joan Manuel Serrat.


¡Felices 500 programas y buena suerte para todos!

Ordinal

¿Cúal será el adjetivo numeral ordinal de quinientos?
La ocasión merece su utilización, no todos los días se soplan 500 velitas ..

Es un ejercicio de imaginación literaria de los oyentes, pero también de equilibrio radial de la conducción, máxime en un medio tan poco estable como el dial argentino!

Bravo por los acróbatas-literales-literarios!

¿Otro Gardel? ¡Síííííííí!

Jueves 05 de marzo
Teatro: "Los mirasoles" (1911)
Autor: Julio Sánchez Gardel (1879-1937)
Ganador: Mario Tsolakián

¿El tío de Mariana?


Mièrcoles 04 de marzo
Poesìa: "Los estatutos del hombre" (1964)
Autor: Thiago de Mello (1926)
Ganador: Marcelo Perenchio

Oda de los 500 al archicófrade Paredero

Saludo y celebro el "quinto centenario de colonización irracional" que nos irradiamos mutuamente: Vd. allí, nos aquí.

"Por las obras los conoceréis". Bien dijo Vd., frente al error del "podio enebreriano", en vez de aprovecharse de él, il vero parrafista emula a José Gervasio Artigas, ya que con la verdad, no ofendo ni temo. Oyentes varios hicieron gala de esta bella condición, en la emisión 499: Fernandito (el del "terreno en la chacrita"), o la dama de los Bañados de Lugano.

Quizá por eso seamos una cofradía, o una multitud de soledades. Unidos por la pasión libresca, o por la confianza en el prójimo literario.

En todo caso, la audiencia comparte códigos y ciertos rictus, que permiten afrontar con entereza la lectura trasnochada.
Un modo original de cobrar fuerzas pal yugo, y la vida.

Algo así declaraba la hermosa escritora Paola Kaufman, a quien la rutina del laboratorio (era doctora en biología), le insuflaba ánimos para escribir.
Bióloga diurna y escritora nocturna (que hoy alumbra desde el cielo).

A los parrafistas, escuchar (y si podemos interrumpir, mejor), nos carga las pilas, y confirmanos el caracter liberador de esta locura colectiva.

Que las 500 emisiones, y los 500 autores, nos permitan contar hasta mil, y (porque no), pedir la continuidad radial o internetiana hasta cinco siglos después ..

Soñar no cuesta nada. Leer es algo mas laborioso; recordar, una tarea agotadora; pero escuchar y reconocer una lectura, es un acto de devoción.

Por eso, cierro con palabras de un artista, que fuera musicalizado, y grabado en vinilo por otro "art/parrafista":

Salud a la cofradía
trotacalle y trotamundo.
Todo nos falta en el mundo,
todo menos la alegría.

Y viva la santa unión
de Sin ropas y Sin tierras.
Todo nos falta en la tierra.
Todo menos la ilusión.

Corto sueño y larga andanza
en constante despedida.
Todo nos falta en la vida.
Todo menos la esperanza.

Amigos de la botellas
pero poco del trabajo.
Todo nos falta aquí abajo.
Todo, menos las estrellas.

Inofensiva locura,
sin razón de vagabundo.
Todo nos falta en el mundo.
Todo, menos sepultura.

Prosigamos, si dios quiere,
nuestro camino sin dios,
pues siempre se dice adiós,
y una sola vez se muere.

martes, 3 de marzo de 2009

Día Internacional de las minas


CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA POPULAR
CARLOS SÁNCHEZ VIAMONTE
AUSTRIA 2154
 
INVITACIÓN ESPECIAL PA' TODA LA PARRAFADA
VAMOS A LA CONFERENCIA DE

SUSANA RINALDI
CONMEMORANDO EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
 
VIERNES 6 DE MARZO - 20 hs.

 
Entrada libre y gratuita

 

 AUSTRIA 2154