miércoles, 7 de julio de 2010

Poeta sin Párrafus

La poesía es la benjamina de los géneros de Párrafus Interruptus. Fue la última incorporación del enigma literario que Hugo Paredero ideó para la radio. En realidad, fue tanto la última como la primera, es decir, la única. El juego se había lanzado, allá en abril del 2006, con la sabia alternancia de Novela, Cuento y Teatro. Y desde el 1 de noviembre, a pedido de algunos oyentes, se agregó la Poesía.
Un poco por esta razón, otro poco por las dificultades de brindar un panorama de los otros géneros, es que se nos ocurrió preparar para el Blog la presentación de algunos poetas que no llegaron a aparecer en las 695 emisiones nocturnas de Párrafus -“los que faltaron” diría Perenchio.
Lo hacemos, además (al igual que la sección “Cuando no había Blog”), para nosotros, para los oyentes, para “mitigar el paso del tiempo”, a la espera de un nuevo ciclo de la entrañable creación del señor Paredero.




Robert Frost







Robert Lee Frost (San Francisco, 26 de marzo de 1874 -
Boston, 29 de enero de 1963), poeta estadounidense.
Hijo de un granjero de antigua familia que fue también
maestro y periodista, su madre le hizo bautizar de niño en la iglesia
Swedenborgiana, que rehusó cuando se hizo adulto.
En 1901 ya administra su propia granja; adquiere la costumbre de escribir sus poemas de noche, en la mesa
de la cocina; en 1906 da clases a jornada completa en la Academia Pinkerton y
comienza a ofrecer conferencias, actividad que seguirá ejerciendo durante toda
su vida.
En 1912 decidió vender su granja y abandonar su puesto de maestro rural en New
Hampshire y marchó a Inglaterra, donde vivirá hasta 1915 y donde llegó a conocer
a poetas consagrados como Edward Thomas, T. E. Hulme, Lascelles Abercrombie,
Robert Graves y el norteamericano Ezra Pound, así como otros desconocidos
entonces como Rupert Brooke; gracias a ellos logró darse a conocer y publicar
sus trabajos: A Boy’s Will (La voluntad de un chico, 1913) y los monólogos
dramáticos de Horth of Boston (Norte de Boston, 1914); estos libros son
comentados New Hampshire, y 1931, por Collected Poems. Vive en varias granjas de
Vermont y New Hampshire e imparte clases de literatura en diversas
universidades; funda la revista Sentinel y colabora en el periódico The
Independent. Fluye constante su obra poética con Intervalos en la montaña
(1916), New Hampshire (1923), El arroyo que fluye al oeste (1928), Una
cordillera de más allá (1936).
La muerte de su esposa em 1938 y el suicidio de su hija Carol en 1940 causaron
un impacto profundísimo en la estabilidad emocional del poeta. En 1941 marchó a
Cambridge y allí vivió el resto de su vida acompañado por su secretaria Kathleen
Morrison, a la que pediría en matrimonio poco tiempo después de la muerte de su
esposa, si bien ella rehusó. Publica Máscara de la razón (1945) y En el calvero
(1962), entre otros muchos libros. Visita Brasil en agosto de 1954 y en 1957
volvió a Europa, lo que aprovecha para conocer a W. H. Auden, E. M. Forster,
Cecil Day Lewis y Graham Greene.
Robert Frost recibió en cuatro ocasiones el Premio Pulitzer (1924, 1931, 1937,
1943) y en 1961 fue invitado a leer un poema en el acto oficial de la toma de
posesión de John F. Kennedy como presidente, lo que venía a consagrarle como
poeta nacional.
Su poesía refleja los más profundos impulsos del hombre norteamericano: su
sencillez y amor por la naturaleza y lo rural, su individualismo, su ironía y
humor revuelto con una gran soledad y tragedia; también el valor norteamericano
fundamental de la independencia; sobre esto último se hizo muy popular su poema
"El camino no elegido", que todos los estadounidenses han aprendido de memoria y
que es para ellos lo mismo que para los españoles "Caminante, son tus
huellas..." de Antonio Machado; "Dos caminos se bifurcaban en un bosque
amarillo...". Utiliza la métrica tradicional y el escenario de sus más famosos
poemas suele ser el paisaje de Nueva Inglaterra.


EL CAMINO NO ELEGIDO

Dos caminos se bifurcaban en un bosque amarillo,
Y apenado por no poder tomar los dos
Siendo un viajero solo, largo tiempo estuve de pie
Mirando uno de ellos tan lejos como pude,
Hasta donde se perdía en la espesura;

Entonces tomé el otro, imparcialmente,
Y habiendo tenido quizás la elección acertada,
Pues era tupido y requería uso;
Aunque en cuanto a lo que vi allí
Hubiera elegido cualquiera de los dos.

Y ambos esa mañana yacían igualmente,
¡Oh, había guardado aquel primero para otro día!
Aun sabiendo el modo en que las cosas siguen adelante,
Dudé si debía haber regresado sobre mis pasos.

Debo estar diciendo esto con un suspiro
De aquí a la eternidad:
Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo,
Yo tomé el menos transitado,
Y eso hizo toda la diferencia.


ABEDULES

Cuando veo abedules oscilar a derecha
y a izquiercla, ante una hilera de árboles más oscuros,
me complace pensar que un muchacho los mece.
Pero no es un muchacho quien los deja curvados,
sino las tempestades. A menudo hemos visto
los árboles cargados de hielo, en claros días
invernales, después de un aguacero.
Cuando sopla la brisa se les oye crujir,
se vuelven irisados cuando se resquebraja
su esmaltada corteza. Pronto el sol les arranca
sus conchas cristalinas, que mezcla con la nieve…
Esas pilas de conchas esparcidas diríase
que son la rota cúpula interior de los cielos.
La carga los doblega hacia los mustios
matorrales cercanos, pero nunca se quiebran,
aunque jamás podrán enderezarse solos:
durante muchos años las ramas de sus troncos
curvadas barrerán con sus hojas el suelo,
igual que arrodilladas doncellas con los sueltos
cabellos hacia atrás y secándose al sol.
Mas cuando la Verdad se me interpuso
en la forma de un hecho como la tempestad,
iba a decir que quizás un muchacho,
yendo a buscar las vacas, inclinaba los árboles…
Un muchacho que por vivir lejos del pueblo
sólo sabe jugar, en invierno o en verano,
a juegos que ha inventado para jugar él solo.
Ha domado los árboles de su padre uno a uno
pasando por encima de ellos tan a menudo
que nada les dejó de su tiesura.
A todos doblegó; no dejó ni uno solo
sin conquistar. Aprendió la manera
de no saltar de un árbol sin haber conseguido
doblarlo contra el suelo. Conservó el equilibrio
hasta llegar arriba, trepando con cuidado,
con la misma destreza que uno emplea al llenar
la copa hasta el borde, y aun arriba del borde.
Entonces, de un envión, disparaba los pies
hacia afuera y saltaba del aire hasta la tierra.
Yo fui también, antaño, un columpiador de árboles;
muy a menudo sueño en que volveré a serlo,
cuando me hallo cansado de mis meditaciones,
y la vida parece un bosque sin caminos
donde, al vagar por él, sentirnos en la cara
ardiente el cosquilleo de rotas telarañas,
y un ojo lagrimea a causa de una brizna,
y quisiera alejarme de la tierra algún tiempo,
para luego volver y empezar otra vez.
Que jamás el destino, comprendiéndome mal,
me otorgue la mitad de lo que anhelo
y me niegue el regreso. Nada hay, para el amor,
como la tierra; ignoro si existe mejor sitio.
Quisiera encaramarme a un abedul, trepar,
por las ramas oscuras del blanquecino tronco
y subir hacia el cielo, hasta que el abedul,
doblándose vencido, me volviese a la tierra.
Subir y regresar sería muy hermoso.
Pues hay cosas peores en la vida que ser
un columpiador de árboles.

REPARACION DEL MURO

Algo hay que no es amigo de los muros,
que hincha la tierra helada y los socava,
que arroja al sol las piedras desde el borde
y abre brechas por donde caben dos.
Los cazadores ya son otra cosa:
he seguido sus pasos, reparando,
donde no han dejado piedra sobre piedra
persiguiendo el conejo en su guarida
por alegrar la jauría. Las otras brechas
nadie las ve formar, ni hay rumor de ellas,
pero ahí estan cuando hay que repararlas.
Se lo anuncio al vecino tras la cuesta;
un dia, en la linea divisora,
nos encontramos a rehacer el muro.
Lo formamos entre ambos, paso a paso.
A cada cual las piedras que le tocan,
las ovaladas, las bolas tan redondas
que cuesta hechizos fijarlas en su puesto:
"No se muevan hasta vernos las espaldas!"
Se destrozan los dedos con asirlas.
Cierto, es juego campestre, como tantos,
uno contra uno. A más no viene:
donde vivimos no hace falta muro:
lo suyo es pino, lo mío manzanares.
Mis manzanos, le digo, no amenazan
comerse las piñas de sus pinos.
Solo responde, "Buen muro, buen vecino."
La primavera me azuza, y me pregunto
si quizás le penetro el pensamiento:
"Por qué hace buen vecino? No se trata
de donde hay vacas? Pero aquí no hay vacas.
Antes de levantarlo, yo quisiera
saber a quién incluyo, a quién excluyo,
a quién, quizás, ofendo con el muro.
Algo hay que no es amigo de los muros,
que quiere derrumbarlos." Pienso "duendes,"
pero no hay tales duendes, y quisiera
que él le pusiera nombre. Allá lo veo,
con una piedra empuñada en cada mano,
como un salvaje troglodita armado.
La sombra en que se mueve me parece
más que sombra de selvas o de ramas.
No indaga el estribillo de su padre,
y tanto le place haberlo recordado
que repite, "Buen muro, buen vecino."

martes, 6 de julio de 2010

Cuando no había Blog

21 de junio de 2006
Teatro: “La muerte de un viajante”
Autor: Arthur Miller
Ganadora: Gladys Marín




Arthur Miller nació en Nueva York, el 17 de octubre de 1915, descendiente de una familia de inmigrantes polacos judíos. Su padre fue un fabricante de abrigos que se arruinó durante la Gran Depresión. Desde muy joven trabaja en un almacén pagándose los estudios de periodismo. En 1938, mientras estudiaba en la Universidad de Michigan, recibió varios premios por su comedia " Todavía crece la hierba ".

En 1944, obtuvo su primer premio literario con Un hombre con mucha suerte, obra que sin embargo no tuvo éxito comercial. Su novela " Focus " (1945)
, un ataque contra el antisemitismo, resultó un gran éxito y " Todos eran mis hijos ", fue elegida por el Círculo de Críticos de Teatro de Nueva York como la mejor obra teatral de 1947. Su mayor triunfo fue " La muerte de un viajante " (1949), que obtuvo los premios Pulitzer de Teatro y del Círculo de Críticos de Teatro de Nueva York, y a menudo se cita entre las mejores obras del teatro contemporáneo.

Fue una víctima durante la caza de brujas lanzada por McCarthy. Fue una de las figuras emblemáticas de las que sufrieron las investigaciones, acosos y condenas del Comité de Actividades Antiamericanas. En los interrogatorios, fue de los pocos que no se acogieron al silencio, aduciendo la protección constitucional, y se enfrentaron valientemente a las acusaciones del Comité, lo que le valió diversas condenas. Producto de esta experiencia, escribió en 1953 una de las mejores obras del teatro norteamericano, "Las brujas de Salem", en donde rememora escenas de los interrogatorios inquisitoriales. El propio Miller compareció ante el Comité de Actividades Antiamericanas en 1956. Fue condenado por desacato, pero la sentencia fue apelada y Miller quedó finalmente absuelto. En este mismo año se casó con la actriz Marilyn Monroe, pero esa relación, que se consideró la máxima unión de la inteligencia y la belleza, fue inestable y concluyó en divorcio en 1961.

Otras obras destacadas son " Panorama desde el puente "(1955), " Después de la caída " (1963), " Incidente en Vichy " (1964), " El precio " (1968) y " El arzobispo " (1977). Escribió el guión cinematográfico de " Vidas rebeldes " (1960), una colección de relatos, " Ya no te necesito " (1967), y " Ensayos teatrales de Arthur Miller " (1978).

Miller también es conocido por su intenso activismo político y social: arremetió contra el masificador antihumanismo norteamericano, se acercó al marxismo, después lo criticó, se opuso activamente a la caza de brujas del senador McCarthy, denunció la intervención norteamericana en Corea y Vietnam.

Las obras de Miller se interesan especialmente por la responsabilidad del individuo hacia los demás, el conocimiento de uno mismo y la realización personal. Escritas en un estilo sencillo y coloquial, tienen su origen en la conciencia social del autor y su compasión hacia los que son vulnerables y se dejan arrastrar hacia el mal camino por los falsos valores que impone la sociedad.

Se le ha otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2002, por considerar que ha logrado transmitir desde la escena las inquietudes, los conflictos y las aspiraciones de la sociedad actual, renovando así la permanente elección humanística del mejor teatro. Es el primer escritor norteamericano que es reconocido este prestigioso reconocimiento.

(www.valvanera.com)


“No me arrepiento en absoluto de haber corrido todos los riesgos por aquello que me importaba.”

“Creo que no es posible vivir sin ideal, ni religión ni sensación de porvenir. Los hospitales estarían llenos de locos.”

“La mera idea de que sucedan [los milagros], sin embargo, persiste en la cabeza de mucha gente. Cuando eso muere hace que la gente sea más desgraciada.”

“El carácter de una persona lo determinan los problemas que no puede eludir y el remordimiento que le provocan los que ha eludido.”

“¿Puede uno recordar el amor? Es como tratar de evocar el aroma de las rosas en un sótano. Puedes ver la rosa, pero nunca el perfume.”

“El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma.”

“La vida es como una nuez; no puede cascarse entre almohadones de plumas.”

“Un buen periódico es una nación hablándose a sí misma.”

“Un hombre vulgar puede acabarse lo mismo que un gran hombre.”

Arthur Miller


(www.proverbia.net)

lunes, 5 de julio de 2010

Nueva emisora -y addenda II

Y ahora hemos sabido (nada menos que en un artículo del Clarín del pasado viernes) que la nueva emisora celebrada hace una semana en este Blog es parte de “un multimedios oficialista en la ciudad de Buenos Aires, con eje en la pelea contra el gobierno de Mauricio Macri”.
Pero, más allá de esta noticia con chicana de política menor incluida (Clarín titula su artículo “La radio de los porteros se instaló en el centro del dial”), lo que a los Parrafistas nos importa es que la AM 750 está “en el segundo piso del centro cultural Caras y Caretas, en pleno San Telmo”. El lugar donde, a partir del próximo 4 de agosto, vuelve en carne y hueso Parrafus Interruptus, de la mano de su conductor (“nuestro conductor”, decía el finado Perenchio) Hugo Paredero.
¿Y si próximamente el juego pasara del centro cultural a los estudios del segundo piso?
Si alguien sabe cómo se hace lobby en los medios de comunicación, que haga su aporte. ¿O bastará con una carta-solicitada dirigida a la señora María Seoane?

ADDENDA

1) Muchas gracias al amigo Anónimo que nos dejó algunas precisiones sobre los horarios de Jorge Schusheim y Rody Mascali en la 750.

2) Al parecer, debido a la inevitable interferencia de la nueva emisora, radio Cooperativa se corrió del 740 al 770.

domingo, 27 de junio de 2010

Nueva emisora -y addenda.

Y hemos sabido (“He descubierto”, diría Perenchio) que una nueva radio apareció en estos días en los diales de Buenos Aires y alrededores. Se presenta como “Siete cincuenta, radio aeme”. Está en el 750.
No pudimos descifrar todavía los horarios de toda su programación, pero entre las voces que escuchamos están las de Eduardo Colombo, Marcela Pacheco, Marcelo Pérez Cotten, Rody Mascali y, el sábado a la noche, nada más y nada menos que el gran Jorge Schussheim.
Lo único que nos preocupa de esta aparición es que interfiere en algunos receptores a la valiosa radio Cooperativa (AM 740).
A propósito: en la “Siete cincuenta”, en su muy frecuente servicio informativo y en algunos separadores, se percibe también una tendencia que podríamos denominar “Cristinista”. Pero, más allá de ese énfasis, nos va gustando la nueva emisora. Invitamos a los extintos oyentes de Párrafus Interruptus a que se agreguen a la gratificante tarea de explorarla.

ADDENDA

Y a propósito de Párrafus y de queridas voces radiales de los años `80, informamos también que desde hoy puede leerse en el periódico “Miradas al sur” al señor Hugo Nestor Paredero.

viernes, 25 de junio de 2010

FELICES 99 AÑOS MAESTRO!!!!!!!!!!!!!!!!

CARTA POR LA PAZ


Fecha de publicación: 19 de marzo del 2003
Leída en todos los colegios de Buenos Aires tras el conflicto con Irak


"Queridos chicos: Ustedes saben, han tenido que aprender cómo el poder gana, como los hombres matan por poder.
Han tenido que aprender, lo ven por televisión, la atrocidad de los bombardeos, de las masacres, de la miseria, del horror que trae la guerra a quienes la padecen.
Saben también que otros chicos como ustedes verán morir de dolor a sus padres, a sus hermanitos. Pero eso no importa al poder.
También saben que millones y millones de hombres y mujeres han manifestado por las calles del mundo su deseo de paz, su oposición a esta guerra. Y eso tampoco parece haber importado al poder.
Entonces, ante la gravedad de la situación en que vivimos, vengo a testimoniarles que habremos de permanecer en la decisión de no aceptar la guerra, de no resignarnos a ella.
Hay que mantener, queridos chicos, encendida en el alma la llama de este dolor de humanidad, y ser fiel.
Si esta determinación permanece, será inquebrantable. Podrán hacer la guerra, pero han de saber que son asesinos, que así los llamarán los chicos de todo el mundo.
El amargo presente al que nos enfrentamos exige que nuestras palabras, nuestros gestos, nuestra obra se consagre, como verdadero cumplimiento de nuestra más alta vocación, a expresar la angustia, el peligro, el horror, pero también la esperanza y el coraje y la solidaridad de los hombres.
En medio de esta tremenda situación, cada hombre y cada mujer, ustedes también, chicos, están llamados a encarnar un compromiso ético, que nos lleve a expresar el desgarro de miles y miles de personas, cuyas vidas están siendo reducidas a silencio a través de las armas, la violencia y la exclusión.
Se ha hecho evidente que quienes detentan el poder toman decisiones ajenas al sentir de la humanidad, guerras atroces que sostienen los países poderosos contra pueblos desamparados, bajo la siniestra ironía de resguardar a la humanidad.
Frente a estos hechos, frente a la violencia y a la muerte de nuestros hermanos, hemos de resistir para resguardar ese absoluto donde la vida y los valores ya no se canjean, alcanzando así la medida de la grandeza humana.
En todos los idiomas "paz" es palabra suprema y sagrada, expresa el deseo de Dios para los hombres. El deseo de un reino de paz y justicia; la paz y la justicia que estamos acá para reclamar y testimoniar."

ERNESTO SABATO


Recuerdo allá por el año 2003 cuando me tocó leer esta carta al alumnado del colegio donde trabajaba. Mi voz se quebraba ante cada frase y una colega me susurraba "Mónica no pucherees". Pero era imposible no quebrarse ante la magnitud de las palabras de esta carta. Agradezco a la vida el orgullo que me dió de ser elegida para leerles a los chicos esta carta que el Maestro Ernesto Sábato les había escrito.
Me pareció bueno publicarla en el blog como para que todos festejemos su cumpleaños.

La foto que ilustra esta nota fue sacada por José Luis Cabezas

lunes, 21 de junio de 2010

Adiós, Roberto

Hemos sabido que en una reciente emisión de “El refugio de la cultura”, el programa de Osvaldo Quiroga en Radio de la Ciudad, se despidió su locutor habitual, don Roberto López Motta. Este destacado participante de Párrafus Interruptus se retira del aire por su reciente acceso a la jubilación.

De todos modos, porque más allá de su calidad en la profesión es un hombre de extensa cultura y buen decidor, no nos extrañará volverlo a escuchar en radio alguna vez con un espacio propio. Y, por supuesto, desestimamos con fervor que algún día se acoja a la jubilación en su otro oficio, el de poeta.

Saludamos a Roberto con unos versos suyos que una vez registrara aquí el también retirado creador de Losparrafistas, don Marcelo Perenchio.


Nada más extraño
que mirar calle abajo
una noche de llovizna.

jueves, 17 de junio de 2010

¡Vuelve Parrafus !

Gacetilla de prensa recibida en mi casilla de mails .

Parrafus Interruptus
De la radio al vivo en Caras y Caretas

Una excitante competencia literaria para jugar a pura memoria y libro forrado. Con importantes invitados sorpresa y muchos premios. Se trata de un juego con reglas severas, donde todos pueden ganar: los que leen mucho, los que sólo leyeron un libro en su vida, los lanceros de siempre. Paredero trae textos literarios que irá leyendo a los concurrentes sin dar ninguna pista. Sólo aclarará, antes de empezar a leer cada uno, si es cuento, novela, obra teatral o poesía, las cuatro posibilidades en juego. Ningún dato más. A fin de que los espectadores/lectores escuchen inocentes, sin más evocaciones que las despertadas por las palabras. Silencio total en la sala, comienza la lectura de... Hay que acertar dos cosas: nombre y apellido del autor y título de la obra que se lee. El tiempo implacable se mide en segundos, minutos. Gana el primero que interrumpe la lectura con la doble respuesta correcta. Levantar la mano y gritar Basta para mí puede parecer un modo burdo, pero usamos ese clásico. Hay un tiempo tope de lectura para cada texto en juego, cinco minutos. Más presión para la gimnasia memorizadora de los espectadores, especialmente para aquellos que odian perder a lo que sea. Si a los cinco minutos no hay ganador, es el cronometrista quien interrumpe la lectura. A seguir con el próximo texto. Con cada ganador una pequeña charla para saber cómo acertó, qué significó ese libro en su vida, a quién debe su afición a la lectura etc... El premio por la victoria es el libro interrumpido... Y habrá otro premio para el que resulte el más veloz de la noche, y otro para el que acertó más veces.
¿Qué autores se leen? Todos. Aquí caben escritores de todas las épocas, países, estilos, dotes. Como este es un juego de amor a los libros, un alegre homenaje tanto a los que escriben como a los que leen, no hay prejuicios respecto del talento de los primeros y del gusto de los otros. Nuestro espíritu pasa más por celebrar el placer de la lectura en sí misma.
Parrafus Interruptus se jugó durante mucho tiempo en distintas radios, la última Nacional AM 870 hasta diciembre de 2009. Obtuvo el Premio ARGENTORES 2006 en la categoría microprograma radial y el Premio ÉTER 2009 al mejor programa cultural de radio. Tiene su blog, www.losparrafistas.blogspot.com. Y su facebook, Los Parrafistas.
El leyente: Hugo Paredero
La coordinadora: Adriana Baldessari
El cronometrista: Lucas Gatti

Vení a interrumpirnos el primer miércoles de cada mes a las 19.30 en el Centro Cultural Caras y Caretas, Venezuela 330. Entrada libre y gratuita.


¡Felicitaciones a nuestro conductor por este virtual -o real, en carne y hueso- retorno de Párrafus Interruptus! Y mi más sana envidia para quienes puedan estar allí. Yo, no sé si obtendré permiso para salir solo de noche...

miércoles, 16 de junio de 2010

Palabras de Pavlovsky

“No se puede jugar a medias; si se juega, se juega a fondo; para jugar bien hay que apasionarse, para apasionarse hay que salir del mundo de lo concreto. Salir del mundo de lo concreto es introducirse en el mundo de la locura; del mundo de la locura hay que aprender a entrar y salir; sin introducirse en la locura no hay creatividad, sin creatividad uno se burocratiza, se torna hombre concreto. Repite palabras de otro.”

(Eduardo Pavlovsky, citado en “Recuperemos el juego con nuestros hijos”, artículo sin firma de la revista “Psicología positiva”, número 21, de junio de 2010)

-¡Cristina! ¿Vos pagaste nueve con cincuenta esta revista, o la trajiste del trabajo?
-¿Y a vos que te importa? Es mi plata, y es mi trabajo.
-No, está bien, mi amor. Te pregunto porque está muy buena… Hay una nota de Rolón. No sabés si está en radio Rolón este año…

miércoles, 9 de junio de 2010

¡Éxito internacional! -o bilingue

He aquí la traducción del Comentario que puse en primer plano ayer:

"Sólo quiero decirte qué buen blog tenés! Estuve indeciso durante algún tiempo, pero al fin me decidí a manifestarte mi aprecio por tu trabajo!
¡Pulgares arriba y seguí así!
Saludos
Cristian"

La traducción (ya que ningún compañero Parrafista diera señales de vida para hacerla) me llegó vía email, y es un trabajo que se tomó la amiga Gabriela Acher, consultada al respecto por Hugo -a partir de mi texto del pasado domingo, supongo.
A propósito: aunque quizá no se lo merezcan (y aunque casi se me prohibió), quiero adelantar a los amigos lectoyentes que estuve mágicamente cerca con aquella especie de chiste, ya que nuestro conductor, en efecto, se apresta a emprender un nuevo trabajo que pronto nos lo acercará nuevamente.
En los próximos días, más precisiones.

-Y al bilingue Cristian, ¿qué se le dice, niño Perenchio?
-¡Gracias, Cristian! ¡Seguiremos en la brecha! Un abrazo.

Y gracias a Gabriela Acher por su amorosa traducción. ¡Mil y un besos, Diva Oriental!

Buenos días

martes, 8 de junio de 2010

Y este, ¿qué quiso decir?

Anónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "La Noble Ernestina":

Just want to say what a great blog you got here!
I've been around for quite a lot of time, but finally decided to show my appreciation of your work!

Thumbs up, and keep it going!

Cheers
Christian, iwspo.net